0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Verdad a medias.Como aficionado a la clásica, las grabaciones actuales, especialmente las directamente pensadas para ser vendidas mediante descargas lossless de 16 o 24 bits, además del formato CD (o incluso DSD), superan ampliamente la calidad de las de hace muchos años.Igual con todos aquellos artistas cuya música busca el eco, los mil matices, la riqueza tímbrica, la tridimensionalidad. Hablo de Jean Michel Jarre, Loreena McKennitt, Kitaro, Enya, Vangelis, Chris Spheeris y un largo etcétera. Las remasterizaciones realizadas buscan en todo momento reforzar o mejorar esa riqueza sonora, y generalmente lo consiguen. Y las nuevas grabaciones (por ejemplo, los dos volúmenes de "Electrónica" de Jarre) muestran una calidad soberbia.Por no hablar, y volviendo a la clásica, de los insoportables ruidos de fritura de los vinilos durante los pasajes en pianissimo, y que han hecho que sólo modernamente pueda disfrutar de algunas piezas sin tener una especie de máquina de palomitas virtual al lado de la oreja.Como resumen, diría que la música que se dirige a los oyentes sibaritas (como el 90% de los que pululamos por este foro) ofrece una indiscutible calidad y cada uno de nosotros sabrá cómo encontrarla; mientras que con el resto de grabaciones se busca contentar a orejas poco exigentes, con economía de medios, y santas pascuas.
Cita de: losiher en 29 de Diciembre de 2016, 04:14:38 pmVerdad a medias.Como aficionado a la clásica, las grabaciones actuales, especialmente las directamente pensadas para ser vendidas mediante descargas lossless de 16 o 24 bits, además del formato CD (o incluso DSD), superan ampliamente la calidad de las de hace muchos años.Igual con todos aquellos artistas cuya música busca el eco, los mil matices, la riqueza tímbrica, la tridimensionalidad. Hablo de Jean Michel Jarre, Loreena McKennitt, Kitaro, Enya, Vangelis, Chris Spheeris y un largo etcétera. Las remasterizaciones realizadas buscan en todo momento reforzar o mejorar esa riqueza sonora, y generalmente lo consiguen. Y las nuevas grabaciones (por ejemplo, los dos volúmenes de "Electrónica" de Jarre) muestran una calidad soberbia.Por no hablar, y volviendo a la clásica, de los insoportables ruidos de fritura de los vinilos durante los pasajes en pianissimo, y que han hecho que sólo modernamente pueda disfrutar de algunas piezas sin tener una especie de máquina de palomitas virtual al lado de la oreja.Como resumen, diría que la música que se dirige a los oyentes sibaritas (como el 90% de los que pululamos por este foro) ofrece una indiscutible calidad y cada uno de nosotros sabrá cómo encontrarla; mientras que con el resto de grabaciones se busca contentar a orejas poco exigentes, con economía de medios, y santas pascuas.Hombre, pues vaya plan, ¿sólo los discos de clásica, jazz y géneros """"sibaritas"""" tienen derecho a tener una grabación que sea de calidad y te permita apreciar todos los detalles, matices y que no fatigue, pero el resto no?Está claro que en géneros que no se mueven tanto en ámbitos como pubs, conciertos al aire libre, programas populares (o no tan populares) de radio, etc. no existe tanta tendencia a subir el volumen hasta que salga un churro comprimido cual barrita energética, pero "el 90% de los que pululamos este foro" dudo que escuche únicamente géneros que no comprendan el rock, punk, metal, pop, synth, dance, techno y un larguísimo etcétera, entre los que incluyo hasta bandas sonoras, que con muchas me he encontrado un panorama similar. Y no veo por qué esos géneros no pueden tener la misma calidad de grabación, mucho menos cuando antes de toda esta tendencia los discos de esos géneros en formato CD por lo general eran una delicia pura y de lo mejor que se ha hecho en un estudio, como por ejemplo los discos de Michael Jackson antes de mediados de los 90, que luego sin embargo con cada reedición van destrozándolos más y más.Muchos se escudan en que "así se consigue mayor efecto sucio" o "es para que se note más el efecto de distorsión del instrumento X", pero eso se puede conseguir perfectamente (y mejor) con una grabación que no destroce todo lo demás.Luego también está el caso de los solistas o grupos que van a un estudio, les hacen una grabación y masterización del copón y le dicen "suena muy bajo", "no tiene garra", "se oye más la voz que los instrumentos", "le falta potencia" (por no ponerlo a un volumen estruendoso al reproducirlo, entre otras cosas), y en vez de (poder) decir "pues así es como suena BIEN" se aguantan y tienen que ceder. Falta también mucha educación sonora/musical, por desgracia.El problema es que no se haya hecho un estándar de grabación que estableciese unos parámetros para la grabación, respetando el rango dinámico entre muchas otras cosas. Algo como educar sobre el umbral que hay que dejar para que no pongas un disco de Vivaldi y tengas que subir el pote a -4dB y luego pongas uno de Queen y tengas que bajarlo a -16dB porque de lo contrario revientas tanto tú, como las ventanas de tu casa, la casa, el vecino y el vecino del vecino.
Jajaja, pues mira, voy a buscar la canción esa del Kanye (que a mí no me va mucho, pero por aprender, lo que sea) y la voy a poner, aún a riesgo de que me estallen los tímpanos o se le rompan las copas a los Sine...
Cita de: MigL en 29 de Diciembre de 2016, 05:19:04 pmCita de: losiher en 29 de Diciembre de 2016, 04:14:38 pmVerdad a medias.Como aficionado a la clásica, las grabaciones actuales, especialmente las directamente pensadas para ser vendidas mediante descargas lossless de 16 o 24 bits, además del formato CD (o incluso DSD), superan ampliamente la calidad de las de hace muchos años.Igual con todos aquellos artistas cuya música busca el eco, los mil matices, la riqueza tímbrica, la tridimensionalidad. Hablo de Jean Michel Jarre, Loreena McKennitt, Kitaro, Enya, Vangelis, Chris Spheeris y un largo etcétera. Las remasterizaciones realizadas buscan en todo momento reforzar o mejorar esa riqueza sonora, y generalmente lo consiguen. Y las nuevas grabaciones (por ejemplo, los dos volúmenes de "Electrónica" de Jarre) muestran una calidad soberbia.Por no hablar, y volviendo a la clásica, de los insoportables ruidos de fritura de los vinilos durante los pasajes en pianissimo, y que han hecho que sólo modernamente pueda disfrutar de algunas piezas sin tener una especie de máquina de palomitas virtual al lado de la oreja.Como resumen, diría que la música que se dirige a los oyentes sibaritas (como el 90% de los que pululamos por este foro) ofrece una indiscutible calidad y cada uno de nosotros sabrá cómo encontrarla; mientras que con el resto de grabaciones se busca contentar a orejas poco exigentes, con economía de medios, y santas pascuas.Hombre, pues vaya plan, ¿sólo los discos de clásica, jazz y géneros """"sibaritas"""" tienen derecho a tener una grabación que sea de calidad y te permita apreciar todos los detalles, matices y que no fatigue, pero el resto no?Está claro que en géneros que no se mueven tanto en ámbitos como pubs, conciertos al aire libre, programas populares (o no tan populares) de radio, etc. no existe tanta tendencia a subir el volumen hasta que salga un churro comprimido cual barrita energética, pero "el 90% de los que pululamos este foro" dudo que escuche únicamente géneros que no comprendan el rock, punk, metal, pop, synth, dance, techno y un larguísimo etcétera, entre los que incluyo hasta bandas sonoras, que con muchas me he encontrado un panorama similar. Y no veo por qué esos géneros no pueden tener la misma calidad de grabación, mucho menos cuando antes de toda esta tendencia los discos de esos géneros en formato CD por lo general eran una delicia pura y de lo mejor que se ha hecho en un estudio, como por ejemplo los discos de Michael Jackson antes de mediados de los 90, que luego sin embargo con cada reedición van destrozándolos más y más.Muchos se escudan en que "así se consigue mayor efecto sucio" o "es para que se note más el efecto de distorsión del instrumento X", pero eso se puede conseguir perfectamente (y mejor) con una grabación que no destroce todo lo demás.Luego también está el caso de los solistas o grupos que van a un estudio, les hacen una grabación y masterización del copón y le dicen "suena muy bajo", "no tiene garra", "se oye más la voz que los instrumentos", "le falta potencia" (por no ponerlo a un volumen estruendoso al reproducirlo, entre otras cosas), y en vez de (poder) decir "pues así es como suena BIEN" se aguantan y tienen que ceder. Falta también mucha educación sonora/musical, por desgracia.El problema es que no se haya hecho un estándar de grabación que estableciese unos parámetros para la grabación, respetando el rango dinámico entre muchas otras cosas. Algo como educar sobre el umbral que hay que dejar para que no pongas un disco de Vivaldi y tengas que subir el pote a -4dB y luego pongas uno de Queen y tengas que bajarlo a -16dB porque de lo contrario revientas tanto tú, como las ventanas de tu casa, la casa, el vecino y el vecino del vecino.Yo no he dicho que esos otros géneros no sean "sibaritas" o que sean inferiores. En mi reproductor hay también música de Queen, Pink Floyd, Metallica y un largo etcétera. Y como el resto, procuro escucharla con la mejor calidad posible.Por supuesto, quien quiere escuchar con nitidez y calidad su repertorio favorito de "rock, punk, metal, pop, synth, dance, techno" es que aprecia el buen sonido. Lo mismo da que sea una sinfonía de Mahler que un tema inmortal de Michael Jackson.Y cuando hablaba de "no sibaritas" me refiero a quienes lo mismo les da, porque no lo aprecian. Los que escuchan música con un equipo matador en el coche o con un smartphone regularcillo y un auricular barato con el otro colgando de la oreja.Lamento no haberme sabido hacer entender.
No hombre, me refería a lo 2º que dices, que no por ser de X o Y género musical debería tener mejor o peor grabación, a pesar de que por desgracia así ocurra, si no que tendría que ser de tal forma que no tuviésemos que preocuparnos por la grabación de 1991 frente a la de 1998 o de que éste disco tendrá canciones que te encantan pero si lo pones se te puede caer el alma al suelo de lo mal que suena (sobre todo si antes has estado escuchando una grabación de aúpa de esas que deleitan).Incluso serviría para que el volumen tengamos que regularlo en función de los auriculares o aquello a lo que se conecte y no también además dependiendo de cada disco...