Menu

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menu

Temas - adrigd

#1
Hola chicos!

Hace mucho que no me pasaba por aquí, y lo hago porque necesito desprenderme de parte de mi cacharrería audiófila, fundamentalmente por darle poco uso y así recupero algo de lo invertido. Os voy diciendo:

- Sennheiser Momentum 2, con control para IOS, color marfil: evidentemente pueden ser usados en Android tb, pero el control no funciona. Están absolutamente como nuevos, caja original y todo. Comprados en Diciembre del año pasado en Amazon (por tanto están en garantía). Son el color marfil, que me parece precioso, y suenan estupendamente: cálidos y con un muy buen grave, pero sin estar descontrolado en ningún momento. A mí me encantan, pero al final uso más in-ears para la calle y en casa estoy poco con auriculares. Precio: 140 euros.

- Focal Spirit Pro: auriculares cerrados de referencia por su linealidad. La calidad de construcción es sensacional y ofrecen un sonido muy neutro. En Innerfidelity los colocaron en el Wall of the Fame hace un tiempo (https://www.innerfidelity.com/content/two-strike-zone-focal-spirit-professional-and-spirit-classic-page-2). Lo mismo que con los Momentum, como estoy poco en casa, apenas los he usado. Tengo la caja original y todos los accesorios, y por supuesto están como nuevos. Precio: 140 euros

- VSonic GR01: In ear dual driver de corte analítico, con sonido típico de los drivers Knowle. De todos los inear de este palo que he probado, es quizás el que tiene un sonido más cómodo: muy detallado, pero sin estridencias en los agudos. Son muy cómodos y aíslan muy bien. Estos no tiene caja original, pero están como nuevos y los envío con múltiples capuchones. Precio: 70 euros

- Fischer Amps FA-4e XB: una de mis joyas, in-ear quad driver con un sonido espectacular tipo Westone. En su día no tenía rival al precio al que estaba (unos 450 euros o así), y muchos los comparamos con los Shure SE846 poniéndolos a niveles similares. Buena calidad de construcción, buen aislamiento y fantástico sonido. Están como nuevos excepto porque al logo de FA le falta la línea horizontal de la A en ambos auriculares. Por lo demás los entrego con la caja original y con un buen puñado de capuchones. Precio: 250 euros

Todos los precios incluyen el envío (certificado normal).

Es posible que añada alguna cosita más en los próximos días/semanas. No tengo tiempo por hoy a añadir fotos, pero si alguien tiene mucho interés en algo que me lo diga y le paso fotos cuanto antes.

IMPORTANTE: Por viaje de trabajo no podré realizar envíos entre el 13 y el 22 de este mes, por tanto mañana y pasado sí haré envíos si alguien pillara algo estos dos días. Luego a partir del 22 ningún problema. Lo comento por si alguien quiere algo con cierta urgencia.

No me interesan cambios, solo venta.

Gracias por vuestro interés!
#2
Muchas veces entiendo a elfary y su amor por los Iphones, aunque no trague a Apple.

De verdad, lo de Google es para hacérselo mirar. Con la actualización 4.4. (Kit Kat), Google ha tenido una buena idea horriblemente ejecutada: hacer que el sistema DSP se encargue de la decodificación y reproducción de sonidos en vez de dejarle al hardware esta tarea. La idea: conseguir unos consumos de batería mucho mejores (en un Nexus, en condiciones ideales, es un incremento de hasta un 50%). El problema es que no lo han debido probar bien, porque se ve que este sistema llamado Low Power Audio se satura o lo que sea y puede producir microcortes puntuales que para los que escuchamos música con asiduidad son muy molestos. De hecho son varios los que han reportado que con FLAC estos microcortes son bastante continuados, y mucho más leves con MP3. Me jugaría mi próximo sueldo a que la razón es la misma: procesar archivos más pesados parece ser demasiado para este Low Power Audio (lo cual es de traca en pleno 2014. Joder, que Foobar consume 5 mb de RAM y un 1% de CPU con FLAC y con muchas más opciones).

En fin, que si alguien actualiza a 4.4. y se encuentra con este problema, que sepa que siendo root y cambiando estos tres archivos el problema parece que desaparece:

lpa.decode=true cambiar por lpa.decode=false
tunnel.decode=true cambiar por tunnel.decode=false
lpa.use-stagefright=true cambiar por lpa.use-stagefright=false


Lo gracioso de todo es que a falta de hacer más pruebas, mis aplicaciones de música ahora consumen menos RAM (unos 50 mb en Inline) y de CPU parece que los consumos se mantienen. En fin, muy triste. No entiendo nada. Menos mal que Android es Linux y uno puede cargarse las "features" de los desarrolladores oficiales. La madre que los parió.
#3
Soy consciente de que este no es el mejor sitio para exponer esta duda, y ya he leído mucho por Internet al respecto, pero por si algún casual hubiera por aquí un abogado, asesor fiscal, etc, etc, pues lo pongo a ver que me recomendáis.

Desde hace unos meses estoy realizando trabajos habituales para una empresa. En principio trabajo todos los días allí, pero ellos quieren que les facture como autónomo/freelance porque es verdad que a medida que pasen los meses, y si tengo suerte y me voy metiendo en mi mundillo, lo más lógico es que haga trabajos puntuales para ellos y no de forma tan regular. El caso es que hablamos de cantidades pequeñas, unos 500 euros al mes.

Ante esta situación he leído y comentado con algún conocido, que lo que podría hacer es facturar con DNI dándome de alta en Hacienda pero no en la Seguridad Social, de manera que regularizo mis ingresos, pero no pago la cobertura de la Seguridad Social. Aquí leo dos cosas, que si es menos de 3000 euros al año no hay problema; otros dicen que si es menos del salario mínimo profesional tampoco hay problema. No sé muy bien a que atenerme.

La segunda opción es meterme como autónomo en la seguridad social aprovechando la tarifa nueva de los 50 euros para nuevos autónomos. Problemas que le veo: si te das de baja la oferta desaparece. Yo acabo de terminar la universidad y tengo previsto hacer un master y salir un año a aprender bien inglés, si me meto como autónomo y de aquí a unos meses me meto en un master y veo que no puedo compatibilizar todo, me daría de baja como autónomo, perdiendo la oferta, de tal manera que la próxima vez que me metiera como tal tendría que pagar la cantidad habitual (unos 250 euros). Y eso, en principio, sin tener un volumen de ingresos seguro, lo que lo considero un riesgo.

No tengo la posibilidad de facturar a través de terceros (familiares, amigos, etc).

¿Qué haríais vosotros? 
#4
Hardware ordenadores y electrónica de consumo / Buscando GPS
28 de Diciembre de 2013, 06:39:43 AM
Y sí, sigo preguntando cositas, más allá de la impresora XD

El otro regalito que andamos buscando para estas navidades es un GPS. Que sea sencillo y que funcione bien. Desconozco también este mercado, así que pido vuestro consejo.
#5
Estoy buscando un impresora de no más de 100 euros (en principio no más de 80 euros, pero si hay que estirarse por alguna razón especial, se puede hacer el esfuerzo). Las condiciones son: que tenga Wi-Fi para poder ser usada desde cualquier ordenador de casa, que tenga escáner y sobre todo que los cartuchos sean baratos.

Creo que teniendo en cuenta este último aspecto, las Brothers son las más idóneas, pero como no tengo ni idea de impresoras, ni de sistemas de impresión ni de tinta, ni de nada de esto, busco consejo antes de tirarme a la piscina. No se van a imprimir fotos ni nada que requiera demasiada calidad. El 99% será puro texto y alguna imagen básica tipo fotocopia y cosas así.

Gracias anticipadas.
#6
Dado que son preguntas frecuentes en el foro, y aprovechando que he tenido que hacer esta guía para el trabajo, la cuelgo aquí por si a alguno le resulta de ayuda. Si alguien quiere aportar algo o hacer alguna corrección es bienvenido

1) Empecemos con lo básico:

Formatos:

La cantidad de formatos de audio que existen actualmente es inmensa. Aquí se tratarán los formatos más conocidos y usados, así como el encoder recomendado de cada uno si hubiera varios.

Aclaremos primero una cosa: cuando hablamos de formatos hablamos de 2 elementos, el contenedor y el encoder.

El contenedor se identifica con la extensión del archivo (.mp3| .aac | .wav). El encoder, por su parte, es el que se encarga de hacer la compresión (y por tanto la conversión) y es el que realmente gestiona la calidad y el tamaño resultante. Los contenedores por sí mismos no tienen propiedades cualitativas, es la configuración del encoder que los conforma los que realmente dictan estas características. Aun así, cada contenedor tiene asociado unos encoders determinados, de tal manera que se puede relacionar de forma más o menos precisa unos parámetros de calidad con un contenedor específico.


A modo general hay dos tipos de formatos: Lossless y Lossy.

Lossless: no hay pérdida de calidad objetiva con respecto a la fuente original. Formatos más comunes:

WAV: no comprime, por lo que los archivos resultantes tienen el tamaño máximo en relación con su duración. Recomendado únicamente en procesos profesionales de edición de sonido.

AIFF: la contraparte de Apple al WAV.

FLAC: posiblemente el formato lossless más utilizado a nivel de difusión y de uso personal. A diferencia de WAV o AIFF, FLAC realiza una compresión reversible similar a la de un archivo ZIP. Esto permite reducir el tamaño original en torno a un 50% en su máximo nivel de compresión ("8") sin perder calidad objetiva. Aun así genera archivos grandes. Recomendado para uso en PCs y dispositivos con mucha capacidad, generalmente como biblioteca personal y para sistemas estacionarios.

APE: similar al FLAC, propiedad de Monkey's Audio. Comprime algo más que FLAC pero su soporte es muy escaso y tiende a generar problemas de descompresión en dispositivos portátiles. No recomiendo su uso, aunque en PCs podría funcionar como alternativa al FLAC, sobre todo si usamos Media Monkey.

ALAC: similar al FLAC, pero propiedad de Apple. Comprime menos que FLAC, pero tiene buenos valores de descompresión y consumo en dispositivos de Apple. Recomendado para su uso en OSX e iOS.


Lossy: se pierde calidad objetiva fruto de la conversión, aunque se gana mucho espacio para difusión y dispositivos móviles.

MP3: sin duda el formato más famoso del mundo, al ser también de los más veteranos. Su soporte es total, pero no es ni mucho menos el mejor formato comprimido. Su umbral de trasparencia (umbral a partir del cual no lo distinguimos de la fuente original), es más elevado que en otros formatos parecidos. Su máximo bitrate es de 320 Kb/s. Se recomienda el uso del encoder Lame, por encima de cualquier otra alternativa. Recomendado para uso en dispositivos portátiles.

AAC: la contraparte de Apple a MP3. En realidad está desarrollado por los mismos programadores que hicieron el formato MP3 para paliar las carencias de éste (fundamentalmente recortes en las frecuencias altas). Su umbral de transparencia es menor que MP3, por lo que podemos generar archivos más ligeros con un nivel de calidad igual o superior al ofrecido por archivos MP3 más pesados. Uso imprescindible en dispositivos Apple y recomendado en cualquier otro dispositivo que lo soporte como alternativa al MP3. Se recomienda utilizar el encoder Nero-AAC, aunque el de QuickTime (el oficial de Apple) es igualmente válido.

OGG: el formato libre lossy más conocido. Su rendimiento es muy similar al de AAC. Su umbral de transparencia está estimado en q5 (unos 160-192 Kb/s), aunque permite compresiones de incluso 500 Kb/s. Su soporte ha ido creciendo exponencialmente, aunque sigue siendo menor que AAC y MP3. Se recomienda el uso del encoder AoTuV, que mejora notablemente su rendimiento, alzándolo como el mejor formato comprimido dentro de los más conocidos. Recomendado su uso en dispositivos portátiles que lo soporten (Android lo gestiona estupendamente).

WMA: el formato lossy de Microsoft. Fue muy usado hace años, pero ahora está de capa caída. Su rendimiento es similar al del MP3, aunque las últimas versiones del encoder lo han mejorado notablemente. Recomendado para dispositivos portátiles con Windows.

OPUS: teóricamente es el mejor formato lossy que existe, pero su uso aun es escaso. Al ser libre, Android ya está apoyándolo. Quizás lleguemos a verlo extendido de aquí a unos años. Recomendado para hacer pruebas y poco más.


Usos recomendados de un vistazo:

Lossless:

FLAC(siempre que sea posible)>ALAC>WAV

Lossy:

AAC/OGG (siempre que sea posible)>MP3>WMA


Formas de convertir y comprimir:

CBR: siglas de Constant BitRate. La compresión se hace con un bitrate constante establecido por nosotros.

VBR: siglas de Variable BitRate. La compresión se hace con un bitrate variable que aumenta o disminuye en función de la dificultad de los diferentes pasajes musicales. Lo que establecemos aquí como calidad es un valor de bitrate medio.

¿Cuál es mejor?

No hay ninguno objetivamente mejor, sin embargo VBR permite conseguir más calidad con archivos más pequeños, por lo que es una opción muy buena a bitrates por debajo de los 250-300 Kb/s

Si queremos asegurarnos de mantener un bitrate por temas de calidad, CBR es la opción perfecta.


2) Rippeando:

Rippear básicamente es extraer desde un CD el audio en sus diferentes pistas y convertirlo a un formato determinado. Hay muchos programas de rippeo que funcionan perfectamente, los más conocidos dentro de nuestro sector son los siguientes (en orden alfabético):

- CDex: conversor muy sencillo de usar que destaca por el uso de la tecnología CDParanoia, que se trata de un sistema de rippeo seguro que funciona a varios niveles, analizando primero el hardware  y después el contenido del CD. Es capaz de detectar y reportar problemas de rayones, de jitter, etc.    En diferentes tests ha demostrado ser rival para el EAC, aunque éste último sigue siendo más preciso en sus análisis. Es gratuito. http://cdexos.sourceforge.net/

- dB PowerAmp, que incluye dB PowerAmp Converter y CD Ripper: Posiblemente el conversor más famoso dentro de un "público avanzado". Posee Secure Ripping y Accurate Rip. El primero analiza reiteradamente los sectores del disco para encontrar posibles fallos; el segundo compara el log resultante de su análisis con los de otros usuarios para estar 100% seguros. Posee también conexión con múltiples bases de datos para etiquetar correctamente la música de manera automática. Es de pago. http://www.dbpoweramp.com/

- EAC: el más famoso de todo por ser de los primeros en incorporar tecnología de Secure Ripping, que básicamente consiste en analizar repetidas veces lo sectores del disco para corroborar que no se han cometido fallos. Emite un log informando de los resultados del rippeo y de los análisis. Algo complejo de configurar, aunque hay mucha información por la red. Es gratuito. http://www.exactaudiocopy.de/

- EZ CD Converter: programa extremadamente intuitivo, muy bien diseñado, con funciones de Secure Ripping y conversor de múltiples formatos. Posee conexión a una gran variedad de bases de datos para etiquetar de manera automática y precisa. Es de pago. http://www.poikosoft.com/

Foobar2000: en la base es un reproductor, pero posee numerosas funciones avanzadas como rippeo de CDs y conversor de audio. Tiene también tecnología de Secure Ripping y destaca por sus numerosas funciones, como edición avanzada de tags, edición de sonido, Replay Gain, etc. Es gratuito. http://www.foobar2000.org/



3) Convirtiendo:

Convertir es pasar un formato de audio a otro. En la mayor parte de los casos supone un ejercicio de decodificación (descompresión del archivo original), y codificación (compresión al archivo resultante). En esta conversión intervienen dos programas: el decoder del archivo original (no podremos convertir un archivo si no poseemos el codec de ese archivo) y el encoder del archivo resultante.

Una tendencia errónea es considerar al programa de conversión como el encargado de esta tarea. En realidad el programa de conversión lo que hace es traducirle al codec las indicaciones del usuario (calidad, tamaño, aplicación del algún DSP, etc). El codec es el que se encarga de la conversión propiamente dicha, y la calidad resultante depende única y exclusivamente de él (siempre y cuando el programa traduzca correctamente las instrucciones del usuario).

Normalmente los buenos programas de conversión están construidos para aceptar de manera automática los codecs originales sin necesidad de adaptarlos al código del propio programa. Es decir, que basta con decir donde está localizado el codec (que es casi siempre un binario con extensión .exe), para que ya el programa funcione sin problemas.

Buenos programas de conversión son (en orden alfabético):

- dB PowerAmp: soporta múltiples archivos, aunque hay que descargarlos a modo de extensiones. Es menos intuitivo que EZ CD, pero por contra ofrece de serie una gran variedad de opciones avanzadas muy útiles.

- EZ CD Converter: acepta múltiples formatos de entrada y salida y añade funcionalidades avanzadas como normalización del audio. Acepta codecs originales, aunque si no recuerdo mal tienen que ser codecs que generen archivos con las extensiones que incorpora el programa (que son la mayoría en cualquier caso).

- Foobar2000: el menos intuitivo de todos, pero el más versátil. Acepta todos los formatos del mundo siempre que tengas el codec a mano. De hecho el programa no distingue entre formatos, básicamente lo que hace es cargar el codec y convertir en función de los valores que le hayamos dado (valores que se dan en forma de código). En su arquitectura trae una interfaz gráfica para configurar los formatos más comunes, pero luego manualmente podemos crear las configuraciones que deseemos. Apenas viene con encoders de serie, hay que descargarlos desde la web a modo de complementos (hay un pack con los más habituales) o buscarlos de forma independiente en las páginas oficiales o repositorios especializados. Al igual que dBPowerAmp tiene una gran variedad de opciones avanzadas (podemos convertir utilizando cualquier DSP que acepte Foobar).

De nuevo a nivel de calidad ninguno es mejor que otros, porque el que se encarga es el codec, que es idéntico en todos los casos. Las diferencias vienen por interfaz u opciones avanzadas.



4) Etiquetando:

Etiquetar es rellenar los campos de metadata de nuestros archivos de audio con información relativa al título del tema musical, al autor, al álbum, a la productora, etc.

Programas de etiquetar hay muchísimos. Incluso el propio explorador de un sistema operativo puede servir para este propósito siempre que soporte de manera nativa el formato del archivo de audio en cuestión.

Personalmente recomiendo siempre MP3tag. Soporta una gran variedad de formatos, tiene conexión con múltiples bases de datos, puede etiquetar en base al nombre del archivo o cambiar el nombre en base a las etiquetas, posee funciones de numeración avanzada, de etiquetado en grupo y mil historias más. Es muy intuitivo, muy ligero y se integra perfectamente en Windows. Desconozco alternativas para Mac y Linux (más allá de Itunes y programas similares).



5) Ejemplo de workflow con audio:

A continuación se explica un flujo de trabajo completo de rippeo y conversión de audio con funciones avanzadas. En este caso se usa Foobar2000:

1- Lo primero es rippear el CD. Introducido éste en la grabadora iniciamos Foobar2000 y hacemos click en File ->CD Rip.

2- Intentamos etiquetar de manera automática con la base de datos freedb. En este caso nos coge correctamente los tags. Aceptamos y activamos la función Accurate Rip.


3- Nos sale el panel de conversión de Foobar (al fin y al cabo rippear es convertir desde un CD). Escogemos FLAC con una compresión por defecto de 5 (esto da igual ya que la calidad será la misma que la de la fuente independientemente de la compresión). Establecemos carpeta de salida y comenzamos el proceso. Al finalizar nos aparecerá un ventana informándonos de la precisión del rippeo comparada con la de otros usuarios.


4- A estas alturas ya tenemos nuestra copia digital del CD. No necesitaremos el CD para nada más. Ahora trabajaremos con los archivos FLAC. Lo que normalmente hago a continuación es analizar el volumen interno del álbum en FLAC para solucionar posibles problemas de clipping (distorsiones provocadas por altos niveles de volumen). Así pues, con el álbum importado en Foobar, seleccionamos todos los temas y le pedimos que nos los escanee como un álbum completo (para que así mantenga las diferencias de volumen entre canciones de forma proporcional). Terminamos con Update Tags.



Como vemos, nuestros archivos están muy pasados de volumen tomando como referencia esos 89 dB que se recomiendan (nos interesa Album gain). Esto puede dar lugar a distorsiones que se traducen normalmente en esa sensación de que el sonido "rompe". Bajar el volumen interno puede solucionar esos problemas. No esperéis tampoco maravillas, pero por mi experiencia os aseguro que funciona, y en cualquier caso no afecta negativamente a la calidad del sonido. Debemos tener en cuenta que lo que estamos generando es una etiqueta que le dice al reproductor de turno (en este caso Foobar) que volumen tienen esos archivos. Es un proceso no destructivo y basta con eliminar esta etiqueta para volver a la situación original.

5- Ahora etiquetamos con Mp3tag nuestros archivos. Como vemos freedb nos los ha etiquetado bien, pero yo quiero que los nombres de los archivos estén en función de las etiquetas, poniendo el número al principio y el nombre del tema después (se puede configurar como se quiera). Así que así lo hacemos.


6- Llega el momento de convertir a nuestro formato lossy. En este caso se ha escogido OGG. Con los archivos FLAC en Foobar hacemos click  derecho ->Convert. Nos vuelve a salir el panel de Conversión, en este caso escogemos OGG y en Edit lo ponemos en calidad 8.5 por ejemplo (unos 280 Kb/s).


7- En Processing establecemos el Replay Gain. Aquí llega la parte que puede ser más controvertida. Mientras que los FLAC que hemos generado tienen un Replay Gain basado en etiquetas (no destructivo), en los OGG lo vamos a aplicar a la propia onda de sonido, es decir, vamos a alterar los archivos con esta ganancia. ¿Por qué? Pues porque no todos los reproductores aceptan y leen bien las etiquetas de Replay Gain. Los dispositivos de Apple sí lo hacen y varios reproductores de Android también, pero no todos, y hay otros aparatos que tampoco lo hacen. Dado que estos archivos que vamos a comprimir van a ser los que llevemos de aquí para allá en nuestros reproductores, creo sinceramente que no hay ningún problema en aplicar este descenso de volumen. De este modo mantendremos todos nuestros álbumes homogéneos en cuanto a volumen, pero respetando las diferencias internas entre pistas, eliminaremos clipping y no tendremos problemas por si este reproductor o el de más allá lee o no tags de Replay Gain.

Para llevar a cabo esto, en Replay Gain seleccionamos Album en Source Mode y en Processing -> Apply Gain. Le damos a OK, Back, y Convert.


8- Cuando termine el proceso entramos en la fase de chequeo. Cargamos los nuevos archivos OGG en Foobar y analizamos con Replay Gain su volumen tal y como hicimos con los FLAC. Vemos que ahora todo está correcto.


9- Si por cualquier caso al comprimir el nombre de los archivos no nos los ha respetado, volvemos a usar MP3tag, y en un momento lo tenemos.

10 - Ya solo queda copiar y pegar a nuestro reproductor.


Espero que os sirva de ayuda a algunos. Si tenéis dudas o algo ha quedado mal explicado, comentadlo.
#7
Auriculares in ear y otros / Limpieza de filtros
08 de Julio de 2013, 08:31:32 AM
Pues me ha ocurrido una "fatalidad": mis GR01 han perdido potencia por el auricular izquierdo por culpa del filtro que tienen de protección. Se ha llenado de mierda sin que me diera cuenta durante este largo año que me han durado (¿o puede que más?). El problema es que son los típicos filtros de tela/algodón, no trae recambios y no sé como narices limpiarlo.

Me da mucha rabia porque por lo demás están perfectos. Si les quito el filtro vuelven a sonar, pero descontrolados. El filtro es FUNDAMENTAL en su sonido. ¿Alguien conoce alguna forma de limpiarlos?
#8
Pues eso, vendo mis TDK BA200, un dual driver BA extremadamente bien valorado en Head-Fi y por foreros como ClieOS. Incluye el famoso adaptador de impedancia, que hace que los auriculares suenen de forma bastante homogénea independientemente de la fuente (tampoco es algo milagroso, pero funciona bastante bien).

Los auriculares están como nuevos. Apenas los he usado en un par de ocasiones. Estoy demasiado habituado al sonido analítico de los GR01 para pasar al sonido más cálido de los BA200. Están comprados en Amazon.es, y tendrán en torno a un año y medio de garantía.

Los vendo por 125 120 90 euros incluyendo los Fostex TH-7B

Fotos:









Los accesorios están nuevos (la bolsita con los filtros y el bastonicllo de limpieza ni siquiera se ha abierto), excepto las complys probadas 1 vez, y los adaptadores de doble banda de silicona medianos a los que se les cortó un poco el tubo porque me hacían daño (nadie los usa por este motivo). Por estas cosas incluyo dos pares de nuevos adaptadores (los que se ven blanquecinos)

#9
Reviews de foreros / El hilo de los Vsonic GR01
09 de Marzo de 2013, 08:34:38 AM
Si bien es cierto que se ha hablado mucho de los Vsonic GR07 en este foro, también lo es que sus hermanos BA, los GR01 han pasado mucho más desapercibidos. Por ello he decidido crear este hilo. No tengo intención de hacer una review como otras anteriores que he hecho, sino más bien hacer una especie de "homenaje" a unos auriculares que realmente me tienen atrapado y que desde el primer momento me sorprendieron.


Un pequeño vistazo

Los GR01 son unos auriculares BA de perfil analítico. Cualquiera que haya probado un auricular de este tipo sabrá su perfil: ultradetallado, con un sonido delicado, y con carencias en el rango del sub-bass. Estas carencias parecen ser un axioma en estos iems, como también lo es un énfasis en los agudos más o menos soportable dependiendo del oyente y de los auriculares. Sin embargo Vsonic volvió a demostrar su buen hacer al darle una vuelta de tuerca a este perfil para intentar así solucionar estos defectos.

Lo primero que queda patente es que los agudos están fantásticamente controlados: se extienden en el espectro sonoro sin dificultad pero nunca pecan de ser estridentes ni se imponen a otras frecuencias. Tampoco quedan relegados a un segundo plano ni sufren roll-off. No sabría decir a estas alturas a que auriculares se parecen en este terreno, pero por las sensaciones diría que me recuerdan a los UM3X o a los SM3 en el sentido en que no echas de menos los agudos, ni tampoco te chirrían jamás (demás de tener una calidad y nivel de detalle que está fuera de toda duda).

Con el tema de los graves, Vsonic no ha solucionado del todo el problema de los auriculares analíticos, pues sigue siendo evidente una menor pegada que en otros iems más "todoterreno". Aunque más bien habría que decir que seguramente los graves son neutrales, pero habituados al sonido más cálido de altavoces y al típico perfil en V del 90% de los iems del mercado, éstos nos resultan escasos. Y es que en pruebas realizadas por mí he descubierto que los GR01 reproducen sin problemas sonidos por debajo de los 60 Hz, e incluso notaba la vibración grave en los 20 Hz. Es decir, llegar llegan, pero no inciden demasiado en el rango de los bajos. Por el contrario los medios tienen un pelo más de énfasis, lo que unido al control de los agudos logran que los GR01 sean unos auriculares analíticos con una pizca de calidez; un perfil nuevo para mí en este tipo de auriculares. Lo más próximo serían unos Phonak Audeo PFE 112, pero con una mejor y mayor extensión en su rango de frecuencias gracias a la inclusión de un segundo driver.

Otro aspecto realmente sorprendente de los GR01 es su imagen sonora. Si hay algo por lo que siempre destacaron los Audio Technica CK10 es por la representación espacial del sonido, logrando escenarios muy tridimensionales y amplios sin necesidad de salirse de ese carácter íntimo de este perfil ultradetallado. Los GR01 son muy similares en este sentido. Desconozco a que se debe, pero personalmente apostaría a que la clave está en que los GR01 separan mucho el sonido en canal izquierdo y canal derecho (algo parecido ocurre con los ACS T1). Para que os hagáis una idea, los TDK BA200, que están muy bien valorados en temas de soundstage, me suenan notablemente congestionados comparativamente hablando. De hecho lo primero que noto cada vez que pruebo otros auriculares es que me falta aire y espacio en comparación con los GR01. La tridimensionalidad está muy conseguida y en temas acústicos el resultado es realmente espectacular.

Evidentemente, como ya he indicado al principio, siguen siendo unos iems analíticos, por lo que seguramente los amantes del rap o el rock echarán de menos algo más de garra en la parte baja del rango de frecuencias; por el contrario, los seguidores de la música clásica, el jazz, el folk, el country y demás géneros más tranquilos, encontrarán en los GR01 unos auriculares maravillosos, capaces de intimidar a bestias mucho más caras.

Y todo ello con un diseño realmente inteligente, con cuerpo de metal y filtros extraíbles para su limpieza. Su forma de tubo y su tamaño permiten insertarse en el oído tanto como queramos, logrando un nivel de aislamiento acorde a nuestras necesidades. Lo único malo es que siempre sobresaldrán un poco de nuestras orejas, por lo que tumbarse sobre ellos resulta imposible (además de que estéticamente no estaremos tan guapos como con unos auriculares con forma tipo Westone/Shure/Earsonics).



Vsonic GR01 y Soundmagic A10, cuestión de sinergia

Hace unos meses vendí el amplificador Soundmagic A10, pero antes de venderlo quise probarlo una última vez con los auriculares que tenía en ese momento. No soy muy amigo de amplificadores, y por entonces, de usar alguno usaba el Ibasso T3. Sin embargo cuando probé los GR01 y el Soundmagic A10 el resultado fue increíblemente sorprendente. Los graves relucían mucho más, la separación de canales se incrementaba y en general la escena sonora adquiría más cuerpo.

Vendí el ampli y durante varios meses estuve pensado en si agenciarme otro A10 (el primero estaba estropeado, más que venderlo lo puse como valor añadido a otro producto). Al final caí y he de decir que la sinergia, al menos aquí, funciona de forma fantástica. Ello no me impide disfrutar de los GR01 a pelo, ni mucho menos, ya que son estupendos por sí mismos, pero cuando quiero un sonido aun mejor no dudo en conectar el ampli.

La razón de esta sinergia no es difícil de comprender. Si ponemos a los Rockit R50 como si fueran los GR01 (ya que tienen un perfil parecido, un poco más cálido de los GR01), y ponemos al Soundamgic A10 acompañando, vemos que la respuesta de frecuencias se "equilibra":






En fin...

La sensación que me transmiten los GR01 es de fidelidad. Si me preguntaran que auriculares son los mejores que he probado, diría seguramente los GR07 porque hacen muy bien absolutamente todo, y son sin duda la opción más lógica para el que busca un auricular para el día a día. Sin embargo si la pregunta fuera cuáles son los auriculares que me han parecido más fieles técnicamente hablando (más precisos si se quiere), posiblemente escogería los GR01. Porque ningún otro ha sabido darme un sonido tan detallado y espacial como el de estos pequeñines. Si vienes de un perfil más cálido quizás te cueste acostumbrarte a éstos, pero así te lo digo: el tiempo que inviertas en ello merecerá mucho la pena.

#10
Pues eso. Ando buscando adaptadores de silicona de tubo estrecho y alargado (tipo Westone y otras marcas mencionadas) de tallas M y S. No quiero Complys ni nada de espuma. Tampoco del tipo triple banda (doble banda tampoco me interesan demasiado, excepto si son del tipo Sensorcom o Klipsch, que son más suaves).

Así que si os sobran y queréis vender, decídmelo.

De igual modo, si alguien conoce algún pack de adaptadores de este tipo que se venda baratito, que me lo indique. Es que todo lo que encuentro es de marca oficial y no es precisamente barato. Está el kit de viaje de Westone que no está mal por los 20 euros que cuesta, pero por barajar otras opciones.

EDITO: Vale ya he encontrado adaptadores baratos. No se me había ocurrido mirar en ebay.co.uk  Aun así, si a alguien le sobra algunos, que me lo diga. Si pasados un par o tres de días no sale nadie, los pillo por ebay.

#11
Como vivo en un chalet grandecito y mi router de jazztel no me cubre bien con Wi-Fi la casa he pensado en utilizar PLCs para extender la red. He leído en muchos foros que van bien, pero que depende muy mucho de la red eléctrica de la casa. Teniendo en cuenta que mi casa tendrá unos 18 años, supongo que no tendré problemas en este sentido.

¿Algunos usáis estos aparatejos? ¿Os va bien? ¿Y como funcionaría? Por lo que tengo entendido bastaría con conectar el router a uno de ellos y a partir de ahí ya puedo utilizar repetidores en toda la casa.
#12
Os voy a comentar mi caso, a ver que opináis.

Desde hace unos 7 meses me pillé un PC por componentes con esta fuente de alimentación. Como veis tiene buenas opiniones, es buena fuente, silenciosa, bien construida, etc.

El problema es que muchas veces (pongamos 1 de cada 2), si encendía la regleta donde va enchufada la torre, la pantalla los altavoces y el DAC, y la fuente estaba conectada, saltaban los plomos de mi casa (más concretamente los que controlan los enchufes).

Lo curioso es que si la fuente no estaba encendida, no pasaba nada, pese a tener más cosas conectadas. De igual modo no había problemas si encendía todo de forma gradual: primero regleta, luego fuente, y luego PC.

Sin embargo en el último mes, la gráfica ha pegado un bajón de rendimiento considerable. Así que empecé a temer que la fuente estuviera realmente estropeada y que estaba estropeando lo demás. Pero la realidad es que el resto de componentes están perfectamente. Me puse en contacto con Amazon para cambiar la gráfica y con PC Componentes para cambiar la fuente.

Con Amazon no hay problemas, es más, me reembolsan el dinero (lo que me da para pillarme una de las nuevas gráficas), pero PCComponentes es algo más quisquillosa y si la fuente no está realmente estropeada, tendría que pagar hasta un total de 54 euros. Lo que no me hace ninguna gracia.

Así que he probado enchufando el equipo a otras regletas y enchufes tal que así:

1- He quitado la gráfica y he probado con la gráfica integrada. La primera vez no han saltado los plomos; la segunda sí. Es decir, en este problema la GPU poco tiene que ver.

2- Después he probado enchufando directamente la torre a la corriente. Sin regleta. La pantalla en otro enchufe. Ningún problema, no salta nada.

3- A continuación he utilizado uno de estos ladrones con botón de encendido (que se usan mucho para TV). De nuevo ningún problema.

4- Finalmente he utilizado otra regleta de solo 3 enchufes. He encendido la regleta con la fuente ya conectada. Y nada, no han saltado los plomos.

Si me he explicado bien, como veréis, los plomos solo saltan con la regleta inicial. Pero también es verdad que solo lo hace si la fuente está encendida. Si no, no saltan pese a tener enchufados en la misma regleta los altavoces, la pantalla y un amplificador.  Si la fuente estuviera mal debería saltar siempre ¿no? ¿Pensáis que es la regleta?

Gracias anticipadas
#13
- Vsonic GR07. Precio: 100 euros Están como nuevos. Para mí, los mejores auriculares universales que he probado a nivel sonoro; y en todo lo demás son completísimos. Incluyo además un par de adaptadores de espuma nuevos de Jays, que dicen que van muy bien con ellos.

- Pack Sansa Fuze 2GB (refur.) + MicroSD 16 GB + cable LOD de los buenos. Precio: 50 euros. Un equipo muy completo al que solo le falta el amplificador para brillar definitivamente. Salvo la tarjeta de memoria, todo está nuevo. El Sansa Fuze apenas lo habré usado 1 semana, y lo mismo el cable. La razón es que me he acostumbrado a la comodidad de mi Galaxy S y me cuesta ir con un cacharro más, aunque sea tan bueno como éste. No rebajo del precio la MicroSD aunque el comprador no la quiera.

- Amplificador portátil FiiO E6: Precio 15 euros. Estupendo ampli para el precio que tiene en el mercado. Muy portable, excelente sonido y con diferentes ecualizaciones. Le hice un análisis que podéis leer aquí . Está como nuevo. Si se quiere se puede añadir al pack anterior por 10 euros, lo que daría un precio total de 60 euros.

- Fostex TH-7B. Precio 35 euros. Seguramente no los conozcáis, pero si os digo que la compañía que los ha creado fabrica los drivers de algunos auris de Denon y de los Creative Aurvana, seguro que se os queda una mejor cara. No en vano suenan muy parecido a los Denon d1001 (o eso dicen), y por lo visto son bastante utilizados por profesionales para las mezclas ya que son muy neutros y detallados. Están como nuevos. Aquí hay un análisis que os puede interesar (en inglés).

- AKG k601: Auriculares pata negra. Gama alta de AKG. Están un poco cascados: las almohadillas están algo desgastadas y sucias, y tienen dos plastiquitos rotos que no afectan en nada al uso o a la comodidad, pero que se debe indicar. En sonido están como siempre: perfectos. No hace mucho los probó nuestra querida Dors-Seldon y puede dar cuenta de lo bien que suenan (convenientemente amplificados). Si fuera por sonido los ponía a la venta por 120 euros fácil, dado que están algo dañados los pongo a la venta por 75 euros. Creo que es un precio excelente para unos auriculares de este nivel. En principio reservado

- Phonak Audeo PFE 022 con todos los filtros, por lo que te llevas también el sonido de los Phonak PFE 112 . No creo que haya que presentar a estos auris, de lo mejorcito en gamas medias, con un sonido muy equilibrado y muy completos a todos los niveles. Me deshago de ellos porque tengo los Vsonic GR07 y con ellos voy servido. Precio: 65 euros.

- Soundmagic A10. Precio: 20 euros. Tiene la conexión jack algo floja por lo que puede generar ruido. Lo pongo a la venta porque en el resto de aspectos está perfecto, y quizás algún manitas pueda darle un buen uso. Es un amplificador con sonido cálido, muy apropiado para auriculares más fríos o analíticos. Retirados por excesivos problemas técnicos. Si pese a ello alguien sigue interesado que me lo comunique por privado.

- El pack del Fuze + los Fostex = 70 euros




Apuntes finales:

- No quiero cambios. Sólo el dinero.
- Todos los precios incluyen gastos de envío por correo certificado.

Gracias.
#14
La noticia no es más que una demostración de las políticas abusivas de Apple, pero es más sangrante cuando uno se da cuenta que todo esto lo ha hecho por el creciente poder que está adquiriendo Amazon en el sector, que amenaza con acabar con el primitivo modelo de negocio de las grandes editoriales al bajar sustancialmente (como es lógico) el precio de los libros electrónicos.

¿Y como ha respondido Amazon? Con una bajada de precios en todo su catálogo.  :aplaudir:

Fuente de la noticia

Por estas cosas cada día soporto menos a la "Gran Manzana".

#15
Me ha picado el gusanillo y he hecho una prueba comparando un mismo tema que he descargado originariamente en 24 bits y luego yo he comprimido a 16 bits, y he obtenido unos resultados (que no diré por ahora). Me gustaría que alguien del foro (los que queráis) hicierais la misma prueba para contrastar.

La canción es "Paper Airplane" de Alison Krauss & Union Station. Hay 3 versiones de la canción: una a 24 bits, otra a 16 bits y una tercera para desequilibrar la balanza que puede estar a 24 bits o a 16 bits (yo soy el único que lo sé). Para que no sepáis que versión es cada cual, las he pasado todas a WAV a 24 bits, de forma que el contenedor es igual para todos.

WAV 1: http://www.mediafire.com/download.php?jsy3iagbzx41uzo

WAV 2: http://www.mediafire.com/download.php?niyj7s23eoj3pxx

WAV 3: http://www.mediafire.com/download.php?scjn3vp88krk73l

Recomiendo hacer la prueba con el mejor equipo que tengáis. Tened en cuenta que prácticamente ningún reproductor lee 24bits, así que tendréis que tirar de PC y DAC.  El objetivo es que pongáis aquí si apreciáis diferencias y si es así, cuál es cuál.

#16
Compra/Venta audio / Compro Ibasso T3
19 de Febrero de 2012, 05:32:12 PM
He estado utilizando el E6 con los GR07 y como he notado cierta mejora, me ha entrado el gusanillo y me apetece probar algo de más nivel con el Fuze que me acabo de pillar (sacando el sonido por el line-out). En principio voy a dejar el anuncio abierto durante 1 semanita. Si nadie me ofrece nada me lo pillo nuevo, y si no me convence lo pongo a la venta.

Sólo me interesa el T3.
#17
Offtopic / Muere Whitney Houston
11 de Febrero de 2012, 10:19:41 PM
Terrible pérdida para el mundo de la música: Whitney Houston, una de las mejores voces femeninas que he tenido el placer de escuchar, ha fallecido con 48 años.

#18
Se me ha ocurrido crear un hilo en el que agrupemos todo lo relacionado con el Samsung Galaxy S, ya que somos muchos por aquí los que lo tenemos. La idea es que en este hilo se pongan dudas, se aporten propuestas de ROMs, Kernels, aplicaciones y demás, y en general que comentemos todo aquello relacionado con nuestro smartphone.

Empiezo el hilo poniendo varios enlaces de tutoriales:

Conceptos (incluye también tutoriales, pero lo veo más interesante a nivel conceptual)

Guía paso a paso para la instalación de la ROM stock más actual (incluye hacerse root, instalación de Kernels no-oficiales, y ROMs cocinadas) No pasa nada si no está totalmente actualizado, el procedimiento es siempre el mismo.

Recopilación de tutoriales (aquí tenéis respuesta a todo o casi todo).




Dicho esto, pongo un poco como tengo configurado mi Galaxy S. Ahora mismo tengo instalado sobre la base JVU (que es la ROM oficial más actual), la ROM cocinada Saurom Project, que viene ya con el Kernel Semaphore 2.5.0.

El terminal va muy fino desde hace ya tiempo (prácticamente desde que entro en Gingerbread), pero la ROM esta es una pasada. Es muy limpia (no instala mil aplicaciones como otras, sino 3 o 4 más o menos indispensables), y el Kernel es una burrada de estabilidad y fluidez. Obviamente el Semaphore trae ya la última versión de Voodoo Sound, e incluye ciertos "tweaks" y optimizaciones muy interesantes. El gasto de batería por ahora (al menos en mi caso) es muy comedido, algo más que una de stock, pero muy bien.

Os pongo mis escritorios, para que veáis como lo he personalizado:



Como veis tengo 3 escritorios: el primero con la fecha que me da acceso a la alarma, que la uso todos los días; el segundo con la música; y el tercero hace un poco de cajón de sastre con las cosas que más suelo utilizar después de la música y la alarma. La idea es entrar lo menos posible en el panel de aplicaciones, tenerlo todo (o casi todo) a mano.

Estéticamente apuesto por el minimalismo. Uso el Launcher Pro, que va voladísimo (aunque lleva sin actualizar muchos meses). El propio Launcher me deja editar los iconos, para los cuales he utilizado la aplicación Droidicon, que es una base de datos con iconos optimizados para el Launcher Pro.

La fecha la he puesto con la aplicación Minimalistic Text. Tiene mil configuraciones esta aplicación, y son todas muy elegantes.

Para la música utilizo como reproductor el UberMusic, del mismo creador del Launcher Pro. Su interfaz se asemeja al Zune y su fluidez es brutal (es bastante configurable):





Animaros y personalizad vuestros Galaxy S que merece la pena, tanto a nivel funcional como a nivel estético. (Por cierto, para sacar imágenes de vuestras pantallas se hace pulsando la tecla retroceso y sin soltarla apretar el botón central)

Esta página tiene varios modelos que podéis imitar, algunos son una pasada: http://mycolorscreen.com/

También postead dudas o lo que sea, a ver si entre todos podemos dar respuesta.
#19
Vamos a aclarar algunos puntos que he ido soltando por el MiniChat.

Para los que estén más despistadillos, allí he dicho que los Vsonic GR07 me han parecido desde el primer momento los mejores in-ear universales que he probado. Y efectivamente he dicho que en cierto modo me gustan más que mis ACS T1.

Aclaremos primero este último punto: llevo un mes y pico sin escuchar los T1 (les están haciendo un chequeo), pero puedo decir que los T1 y los GR07 son muy diferentes. Como ya dije en la review los T1 es como unos IE8/JVC HA-FX700/Monster pero elevados al cuadrado, inmensamente envolventes y espaciales, pero con "dos puntos débiles": no son equilibrados y tienen una evidente sobrecarga en los bajos. Si lo pongo entre comillas es porque este perfil se ha hecho con toda la intención del mundo. Tal y como me explicaron los de Earprotech, (corroborado a su vez por Westone y JH Audio), los monitores profesionales tienden a incrementar los bajos porque van a ser usados en mesas de mezclas y con ecualizadores, y si hay un grupo de frecuencias "fácil" de ecualizar son los graves. Por eso se les incrementa, para dar juego al técnico a la hora de equilibrar el sonido.

Por su parte, los Vsonic GR07, aunque se anuncian como auricular de monitoreo, yo diría más bien que es un falso auricular de monitoreo. Creo que el auricular que más se le aproxima en perfil son los Phonak Audeo PFE. Son tremendamente neutrales. Pero de una forma casi obsesiva, diría yo. Todo está en un equilibrio espectacular. La principal diferencia entre los Phonak y los GR07, es que los Phonak al ser un Balanced Armature de un solo driver, son incapaces de cubrir todo el espectro sonoro, y esto se advierte en temas con muchos bajos o que requieren un bajo potente, y en algunos platillos en los que se les ve forzados. Los Vsonic sin embargo son Driver Dinámico, por lo que cubren sobradamente todo el espectro, y regalan el que es para mí el mejor bajo de cuantos he podido escuchar. Es un bajo muy equilibrado, pero ni mucho menos tan anémico como el que puedes encontrar en unos DBA-02, CK10, o incluso en los propios Phonak en según que temas. Es un bajo que suena con plenitud, pero muy neutral. No es el típico bajo de los Driver Dinámico, es mucho más natural, mucho más definido. En cierto modo está en un equilibrio parejo al del bajo de los SM3 (tal y como los recuerdo), aunque de nuevo su textura y su timbre me resultan menos artificiales, más orgánicos.

Y lo mismo ocurre con los agudos, al cubrir todo el espectro, reproducen platillos y demás instrumentos metálicos (y de cuerda evidentemente), con total facilidad y naturalidad.

El nivel de detalle y la separación de instrumentos es demencial. A la altura de unos Phonak Audeo o unos UM3X. Jamás pensé que unos driver dinámico podían igualar a un balanced armature en este terreno, pero os juro que ocurre. Es espectacular.

Como normalmente suele ocurrir, este nivel de detalle impide de algún modo la recreación de un gran espacio sonoro. Y sin embargo aún así sorprenden. No son planos precisamente como unos UM3X, son más tridimensionales que unos Phonak, no tanto como unos JVC, pero su soundstage es muy bueno. No siento claustrofobia cuando escucho una gran orquesta o un gran coro. Se adaptan genial a cualquier cambio, a cualquier estilo, a cualquier instrumento.

La sensación que me dan los Vsonic GR07 es de plenitud. Son extremadamente buenos en todo. Hasta ahora los SM3 me parecían los in-ear más completos a nivel sonoro: buen equilibrio, buen soundstage, buen nivel de detalle... Pero tenían algún fallito: su timbre con algunos instrumentos no terminaba de gustarme y los veía algo eléctricos. Los Vsonic GR07 no tienen puntos débiles como tales, todo lo hacen muy bien. Evidentemente, en una situación utópica, podríamos exigirles un soundstage como el de mis ACS T1 o el de los JVC, pero si nos ponemos a exigirle a los Vsonic, no sé que haría con los demás, porque el resto de in-ear que he probado tienen bastantes más fallos (a mi parecer), que los de unos Vsonic GR07, que para mí, lo digo ya está muy muy cerca de la perfección (teniendo en cuenta que es un IEM).
#20
Inicio este post (e hilo) autocitándome de otro que abrí hace unas horas:

Me ha entrado la curiosidad, y en un ratillo entre estudios (que tengo los exámenes a la vuelta de la esquina), me he puesto a comparar formatos y bitrates con un espectrograma. Yo soy un profano en la materia, y no entiendo muy que muestran estos espectrogramas, pero he hecho una comparativa basada un poco en la lógica más básica. Parto de un archivo FLAC ripeado directamente de un CD. Después, partiendo de ese FLAC, comprimo en diferentes formatos y en diferentes bitrates. Comparo los espectrogramas.

Entiendo que cuanto más se asemeje el archivo comprimido al FLAC, mejor calidad tiene. ¿Voy bien? ¿O no tiene ningún sentido esto que digo? Lo comento porque estoy obteniendo unos resultados un tanto... desconcertantes, si lo comparamos con lo que se suele decir por los foros.


Así pues, no tengo ni idea de si lo que voy a decir exponer a continuación es una burrada, o por el contrario tiene cierto sentido. Como sé que hay gente por aquí que domina los aspectos técnicos mejor, agradecería que me aclararan la validez o no del asunto.


El caso es que hace unos días actualicé otra vez mi Galaxy S y le metí un nuevo kernel. El kernel en cuestión me gusta mucho por el consumo de batería, pero lamentablemente el móvil me ha dejado de reconocer los tags de mis pocos álbumes en AAC (todos los demás los lee bien). Por lo visto es un problema del kernel más que nada, y la solución sería volver al anterior, que consumía más y no quiero. Por eso decidí volver a comprimir los álbumes (partiendo de sus respectivos FLAC), en un formato que sí reconociera las etiquetas. Normalmente lo hago en MP3 por el soporte que tiene y porque me conozco y sé que a 320 Kb/s CBR no lo distingo de un FLAC en la mayoría de los casos (algunos sí, pero muy puntuales).

Así que barajé la posibilidad de convertir a Ogg, y por el camino consulta en Internet al respecto y acabé en este hilo de Head-Fi.

Me entró la curiosidad, y quise hacer mis propias pruebas con espectrograma.


Metodología

Muy simple: escojo una canción, en mi caso Year of the Cat de Al Stewart, que es un tema bastante complejo, con bastantes instrumentos y cierto ritmo.

Extraigo el tema del CD en formato FLAC, y a partir de ese archivo FLAC convierto con Easy CD-DA Extractor en diversos formatos con pérdida, a saber: MP3, AAC, OGG y WMA, con sus respectivas variantes (al menos algunas de ellas).

Después paso todos los archivos a WAV, porque el programa utilizado (Adobe Audition) no soporta todos los formatos. Dado que WAV es formato sin pérdida, aunque sea una reconversión, no se pierde calidad en el proceso.

Selecciono unos 5 segundos de la canción para que el análisis sea más preciso, y comparamos.


Algunos apuntes iniciales:

Algunos formatos los he analizado tanto en CBR como en VBR. Para los que no lo sepan CBR significa bitrate constante, siempre mantiene el mismo nivel de compresión y "de calidad". VBR es bitrate variable, el compresor estudia que partes de la canción son más complejas y ahí comprime menos, por lo que no se pierde tanta calidad en esas zonas.

He comprimido en altos bitrates, porque es lo que consumimos por aquí, pero si alguien quiere un bitrate específico, más bajo o más alto, que lo comente.

Dicho esto, comencemos:


El archivo original en FLAC:



Para los que no lo sepan, la banda superior se refiere al canal izquierdo y la banda inferior al derecho. Como se puede apreciar el FLAC "rellena" todo el espectro. No hay artefactos, no hay frecuencias recortadas. Todo está perfecto. Es un archivo sin pérdidas.

Veamos como quedan los diversos formatos con pérdida en comparación:


MP3 (Lame 3.99)

CBR 320 Kb/s

Es la máxima calidad que permite el formato MP3 con bitrate constante. Muchos de nosotros tenemos la música comprimida en este formato. Este es el espectrograma resultante:



Como vemos, por encima de los 16 KHz hay un "recorte" importante en el espectro de frecuencias. Ya lo indicó elfary aquí alguna vez y aquí lo vemos. Nos estamos moviendo en sonidos muy agudos y muchos de nosotros no percibimos esa caída, pero es evidente que se produce con respecto al FLAC.


VBR 0

Esta es la máxima calidad de MP3 con bitrate variable. Está en torno a unos 260 Kb/s.



De nuevo nos encontramos con caídas hasta los 16 KHz. En realidad el resultado no es malo si tenemos en cuenta que el archivo reusltante pesa menos que el de MP3 CBR a 320 Kb/s y el nivel de información perdida es parecido.


AAC

Uno de los problemas que me he encontrado con AAC es que el término contiene un montón de formatos. El Easy CD-DA Extractor tiene unos específicos y el dBPowerAmp tiene otros. Al final he comprimido con ambos programas, ya que el dBPowerAmp tiene el Nero AAC, que esta muy reconocido.

Empezamos con el del Easy CD-DA Extractor:

CBR 320 Kb/s

Máximo bitrate que admite el formato con bitrate constante.



Considerablemente mejor que el MP3. No era ningún secreto. Pese a suprimir información cercana a los 18 KHz, el archivo resultante se mantiene bastante puro con respecto al original. Aunque he hecho tests con otros temas en los que el resultado era notablemente peor. De ahí una de mis sorpresas. (Lo postearé más adelante).


Nero AAC CBR 320 Kb/s

Como he dicho antes, se considera uno de los formatos de referencia dentro del AAC...



... y sin embargo no tan bueno. Otra sorpresa, y un motivo más para creer en la posible poca validez de este análisis. Evidentemente el resultado es bueno, porque nos movemos en bitrates muy altos que aseguran la calidad, pero me esperaba más de un formato tan reconocido.



OGG

Software libre considerado siempre de gran calidad. El bitrate variable ha sido siempre uno de sus puntos fuertes, aunque también admite bitrate constante.

CBR (320 Kb/s)



Muy, muy bueno. Casi perfecto. Si alguien es capaz de distinguir esto de un FLAC tiene unos oídos prodigiosos. Comparado con el AAC CBR a 320 Kb/s las diferencias son pequeñas (aunque sale ganando el Ogg), pero en comparación con el Mp3 a igual bitrate, está bastante por encima (dentro de los límites de calidad en los que nos movemos).


VBR 8 (en torno a unos 256 Kb/s)

Sé que en el foro hay gente que lo utiliza, como getoblaster si no recuerdo mal.



Muy buen resultado. Se advierte pérdida de información en torno a los 14 KHz, pero parece bastante anecdótica y no hay "recorte real" hasta los 18 KHz. Si tenemos en cuenta el nivel de compresión (en torno a 256 Kb/s), podemos decir abiertamente que estamos ante una de las mejores opciones a la hora de convertir.


VBR 9 (en torno a 320 Kb/s)

El siguiente escalón dentro del bitrate variable con Ogg. Tan solo tiene por encima al VBR 10.



Prácticamente como el Ogg CBR a 320 Kb/s. Calidad altísima. Parece que elimina un poquito menos información que el Ogg CBR, pero la diferencia es, incluso desde un punto de vista objetivo, totalmente anecdótica.


WMA

El WMA siempre ha sido un formato algo denostado por la comunidad. Aunque objetivamente hablando es un hecho que ofrece en torno a un 25% más de calidad que el MP3 a igual bitrate, pronto se vio superado por el AAC y el OGG. Veamos que tal se comporta este formato:


WMA estándar CBR 320 Kb/s



Otra sorpresa. Pues parece que no es tan mal formato. A decir verdad el resultado es muy bueno, superior al del MP3 y cercano al del AAC y al del OGG ambos en igualdad de condiciones de bitrate. Evidentemente con estas dos opciones, apostar por WMA parece contradictorio, pero debemos recordar que es un formato más universal y que dado su comportamiento a altos bitrates, puede ser una muy buena opción.


WMA Pro 10 CBR 256 Kb/s

Incluyo este formato porque es la evolución del WMA. Es el formato lanzado por Microsoft para sonido de alta calidad 5.1 o incluso 7.1. Está optimizado para el vídeo, pero también funciona como "codec musical"



Y sí, el resultado es buenísimo. A 256 Kb/s el WMA Pro se comporta mejor que la mayoría de los formatos en CBR y a 320 Kb/s. No he podido ponerlo en este bitrate porque no lo admite, directamente pasa a 384 Kb/s y ya no estamos en el mismo nivel. Pero sin duda, a nivel de calidad-tamaño, el WMA Pro se me antoja bastante por encima para el resto de los formatos, y solo Ogg puede incordiarle. Lamentablemente su soporte es nulo. Salvo mi Galaxy S (que lo lee todo) y mi ordenador, no tengo ningún otro aparato en casa capaz de leer el archivo. Ni siquiera rockbox en el Sansa Clip+ parece capaz. Una pena viendo sus enormes cualidades.


Finalizando y conclusiones

Reitero de nuevo el hecho de que este análisis pueda ser totalmente nulo ya que no tengo mucha idea de la materia. Lo he hecho por curiosidad más que nada, y para aprender cosillas nuevas, por lo que cualquier recriminación, puntualización o lo que sea, será bien recibida.

También sé que quizás hubiera sido más interesante probar bitrates más bajos en donde sea más fácil apreciar las diferencias entre formatos. No os preocupéis: si alguno se confirma la validez de estos tests, encantado hago otros con archivos de peor calidad. Aunque no dudéis en hacerlos vosotros. No hace falta tener el Audition para hacerlos, el EAC o el Audacity tienen también espectrograma y son gratuitos.

Más tarde pondré los curiosos resultados obtenidos con AAC, que no mantiene el nivel de calidad tan regular como otros formatos como el Ogg o el WMA con otros temas musicales.

¿Qué podemos sacar en claro de esto? En el caso de que sea válido, tiene poca utilidad práctica porque a bitrates tan altos la mayoría somos incapaces de apreciar esos matices que se observan en las gráficas. El análisis responde más a la curiosidad que al pragmatismo. Sí es verdad que hay cosas interesantes, como el rendimiento del WMA Pro o del Ogg VBR 8.

Si me preguntáis con que formato me quedaría, y estudiando su soporte y calidad, escojo sin duda el Ogg en cualquiera de las versiones analizadas aquí. Deteniéndome sólo en calidad, el WMA Pro me parece el mejor con su moderado bitrate.

Y con esto me despido y os insto a que si tenéis alguna duda o queréis un determinado formato con un determinado bitrate, lo pongáis por aquí y os lo cuelgo (siempre y cuando, otra vez, no sean del todo nulos estas comparativas. ¿Qué? Me he columpiado ¿verdad?