Menu

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menu

Mensajes - SenyorC

#1
Reviews de foreros / Review - Earmen CH-Amp
24 de Septiembre de 2023, 07:16:28 AM


Earmen me ha enviado directamente el CH-Amp para que pueda publicar mis opiniones en esta review. Earmen no ha solicitado nada específico y, como siempre, haré todo lo posible para ser lo más imparcial posible.

Se puede encontrar la página oficial del CH-Amp aquí: https://earmen.com/index.php/products/earmen-ch-amp

Como con todos los enlaces que comparto, este es un enlace no afiliado, lo que significa que no recibo nada a cambio de clics o compras.



Intro...

No hace mucho revisé el Earmen Tradutto, un DAC que me pareció (y me sigue pareciendo) muy bueno, que se adapta a mis gustos y que funciona bien con todos los sistemas y configuraciones que tengo en casa. Dije que mi mayor problema era que no podía decidir dónde lo quería porque me gustaban todas mis configuraciones.

Bueno, Earmen muy amablemente decidió enviarme el CH-Amp, el amplificador de auriculares que es de la misma línea sobremesa y está diseñado para formar un stack con el DAC Tradutto Aunque es un spoiler, Earmen ha logrado decidir por mí dónde el Tradutto debería vivir.

El CH-Amp no es el amplificador de escritorio más económico, con un precio de venta normal de poco menos de $1500 (aunque actualmente está rebajado en la página de Earmen a $999) pero definitivamente tiene mucho que ofrecer. No sólo es un amplificador que funciona muy bien, también tiene mucha conectividad e incluso viene con una fuente de alimentación lineal externa de bajo ruido, que es algo que suele ser una compra aparte cuando quieres incluir una en tu sistema, por lo que el precio comienza a parecer bastante favorable si se tiene todo en cuenta.

Entonces, después de casi un mes de usar el Earmen Stack casi a diario y de mucha paciencia por parte de Earmen, ya que nunca me han preguntado cuándo voy a revisarlo, aquí están mis impresiones.



Presentación...

Al igual que con el Tradutto, el unboxing del CH-Amp demuestra que pusieron mucho cuidado en su embalaje y presentación. No tiene nada de especial, sólo que todo el procedimiento te hace sentir que estás abriendo algo empaquetado con cuidado.

Al sacar la caja (muy pesada) de la funda de cartón que muestra imágenes de las dos unidades, junto con más detalles, la tapa se levanta para mostrar la primera capa de cartón fino debajo de la cual encontramos el manual de usuario.

Debajo de esta primera capa, levantamos la primera capa de protección de espuma para revelar el amplificador en un recorte en el lado izquierdo de la caja y el control remoto incluido a la derecha, ambos extremadamente bien protegidos.

Después de sacar el amplificador de la caja (y el control remoto), debajo tenemos aún más espuma protectora que cubre la fuente de alimentación lineal (nuevamente rodeada de espuma) en la parte inferior con una caja que contiene los cables a la derecha. Los cables incluidos son solo para alimentación pero incluyen los cables necesarios para alimentar hasta 4 componentes desde la fuente de alimentación lineal. Hablaré más sobre esto en un momento.

En general, como he dicho, no es que haya nada especial en el unboxing, es la cantidad de cuidado y protección que se ha puesto en la caja de los dispositivos lo que te hace sentir que has recibido algo especial.



Construcción y estética...

La construcción y la estética coinciden exactamente con el DAC Tradutto, ya que están diseñados para convertirse en un stack. Cuando revisé el Tradutto dije que la estética estaba más dirigida a camuflarse que a destacar, y ese sigue siendo el caso, excepto que ahora que están todos apilados juntos, atraen la atención.

Cuando están apilados, me recuerdan mucho a los sistemas HiFi por los que solía babear cuando era niño (y que luego conseguí tener algunos), solo que en una configuración más compacta. Debo decir que los he tenido en mi escritorio a mi lado durante el último mes y todavía disfruto mirándolos. Nuevamente, no son diseños sofisticados, solo 3 cajas negras cuadradas con pantallas (al menos dos de ellas), pero esta mini pila HiFi simplemente me atrae. Sencillo pero genial.

En cuanto a los componentes independientes, el amplificador tiene exactamente las mismas dimensiones que el DAC, con una pantalla idéntica que muestra niveles en lugar de velocidades de bits. Las pantallas son monocromáticas pero, nuevamente, hay algo en su simplicidad que realmente me gusta. Nada de pantallas de colores llamativos, sólo dos barras que se mueven al ritmo de la música. Estos eran los vúmetros de mi juventud y, si bien me gustan (algunas) las estéticas sofisticadas, estos simplemente me atraen.

La fuente de alimentación tiene la misma anchura y profundidad pero con el doble de altura, lo que hace que la pila parezca lista para la acción. Si bien no me gusta demasiado el LED azul del interruptor de encendido en el frente (por cierto, todos tienen encender y apagar en la parte delantera, hurra!), al menos no es tan brillante como para resultar molesto. Personalmente, hubiera preferido un LED blanco que coincidiera con los LEDs indicadores de la izquierda (y el ambiente general de las pantallas), pero esa es una queja menor.

Una cosa que diré es que estos dispositivos son pesados, todos ellos! No hay riesgo de que alguien golpee el sistema y lo tire al suelo!



Funcionalidad...

Hablemos de la fuente de alimentación Primero, ya que es bastante simple. En la parte trasera de la unidad hay una entrada IEC a la derecha del dispositivo que es para la alimentación principal de entrada (220V en mi caso). En el centro tenemos 3 salidas de 12V que pueden proporcionar un total de 1,5A entre ellas. Finalmente, a la izquierda, tenemos un conector propietario, bueno, no es realmente propietario, simplemente no es un cable común que encontrarás en tu cajón, que aporta 2x 12V a 1,5A. Este último conector sirve para alimentar el amplificador, mientras que las salidas normales de 12V se pueden utilizar para alimentar el Tradutto o el Staccato (el streamer a juego), etc.

En la parte frontal de la fuente de alimentación tenemos un interruptor principal de encendido/apagado (con un LED azul para indicar cuando está encendido) con 2 LEDs pequeños y blancos a la izquierda. Un LED indica que las salidas normales de 12V están encendidas y funcionando, el otro hace lo mismo para la salida de 2x12 V (ambas etiquetadas).

Entonces, todo lo que necesitas hacer es usar los cables incluidos y conectar la salida de 2x12V al CH-Amp y las otras salidas de 12V a cualquier otro dispositivo Earmen que tengas en tu stack (en mi caso, el Tradutto). Presiona el interruptor de encendido y listo. Solo como advertencia, cuando enciendes la fuente de alimentación antes de encender el DAC (si es relevante), Windows dará un mensaje de error que indica que no se reconoce el DAC. Este error se resuelve tan pronto como se enciende el DAC.

Bien, ahora veamos el amplificador...

Comenzando desde el frente izquierdo, obtenemos una salida de auriculares no balanceada de 6,35 mm, luego una salida de auriculares balanceada de 4,4 mm, la pantalla en el centro, un botón con la etiqueta "SEL", un botón con la etiqueta "GAIN" y finalmente, a la derecha, una perilla de volumen que también funciona como pulsador para silenciar (con una sola pulsación) o poner el dispositivo en stand by (con una pulsación larga). Al desmutear, el volumen hace rampa (y se puede interrumpir en cualquier momento tocando la perilla), lo cual evita golpes inesperados a volúmenes altos.

Moviéndonos hacia atrás, nuevamente de izquierda a derecha, tenemos la entrada de alimentación, una salida de preamplificador balanceada de 4,4mm, una salida de preamplificador no balanceada en RCA, entrada no balanceada 1 (RCA), entrada no balanceada 2 (RCA) y luego una entrada balanceada (4,4mm).

En cuanto a la funcionalidad, primero conectas los cables relevantes, enciendes la fuente de alimentación, presionas la perilla de volumen y serás recibido con el logotipo de Earmen en la pantalla mientras arranca. Una vez arrancado el logo de la pantalla se reemplaza por dos barras en la parte superior que muestran el nivel de salida (vúmetros digitales en forma de barra), en la parte inferior izquierda se indica la entrada actual, el centro nos da el nivel actual en dígitos (es decir: nivel de volumen, no nivel de dB como las barras en la parte superior), que van de 0 a 30, luego en la esquina inferior derecha muestra el modo de ganancia actual.

Al girar la perilla de volumen, obviamente se aumentará o disminuirá el nivel de volumen mientras que una pulsación mutea el dispositivo. El botón de ganancia cambia entre ganancia alta y baja, mientras que el botón SEL recorre las 3 entradas disponibles (mostrando "BAL", "L1" o "L2" en la pantalla).

Todo esto también se puede hacer desde el mando excepto cambiar la ganancia. La única diferencia con el control remoto es que tiene botones separados para encendido/muteo y tiene un botón + y - para la selección de entrada (no se cicla con el control remoto, se puede subir o bajar).

Una cosa a tener en cuenta es que, cuando el dispositivo ha estado apagado (o en stand by), cuando se vuelve a encender, el nivel de volumen se establece automáticamente en 0. Lo mismo sucede al conectar/desonectar auriculares. Hay un poco de ruido en los auriculares (e IEM) cuando el dispositivo se apaga o se enciende desde el modo de espera. Un relé que hace clic y supongo que entra en algún tipo de modo de protección antes de apagarse y también después de encenderse, para proteger los auriculares de sobreténsiones.

Esto es genial, pero descubrí que los auriculares planar no estaban muy contentos cuando el relé hacía clic. No es que les haya hecho ningún daño pero el ruido que se escucha a través de los auriculares planar cuando sucede no es muy agradable. Con auriculares dinámicos (e IEMs), el ruido está presente pero no suena tan aterrador como con los auriculares planar 😉 Si bien no estoy diciendo que el circuito de protección no funcionará para proteger los auriculares planar, estoy seguro de que Earmen tiene lo diseñaron para que fuera más que capaz, creo que prefiero desconectar los planar antes de entrar en modo de espera (y volver a enchufarlos después de que se haya iniciado).

En cuanto a la funcionalidad, todo es simple y directo. He elogiado al amplificador Echo en el pasado por tener tres entradas y el mismo elogio va para el CH-Amp, en este caso, una de ellas está balanceada, así que aún mejor. También tenemos salidas balanceadas y no balanceadas con funcionalidad de preamplificador, lo que resuelve el comentario que tenía acerca de que Tradutto es excelente para altavoces autoamplificados pero no tiene control de volumen. Bueno, pues ahora lo tenemos.



Sonido...

Si bien he usado varios DACs para alimentar el CH-Amp y el amplificador funciona bien con todos ellos, la combinación con el Tradutto DAC es sin duda mi combinación preferida. Hablamos de sinergia, que es muy difícil de expresar con palabras, pero cuando algo encaja, simplemente es genial. Podría ser esto psicológico? Por supuesto. Pero como he dicho en otras ocasiones, estoy más interesado en lo que siento que estoy experimentando que en el porcentaje de ello que sea posiblemente percepción. Es decir, he estado usando el CH-Amp combinado con el Tradutto correspondiente.

Cuando mencioné en la revisión del Tradutto que estaba luchando por decidir dónde quería colocar el Tradutto, ya que me gustaba con todos mis sistemas, bueno, Earmen facilitó esa decisión al enviar el CH-Amp. La pila ha estado en mi escritorio de la oficina y se ha utilizado a diario, con todo tipo de auriculares e IEMs (tanto por placer como para revisión), excepto cuando he estado probando otras fuentes (en cuyo caso ha sido una referencia). En otras palabras, he pasado muchas horas con este stack.

Entonces, cómo describiría el sonido del CH-Amp, especialmente cuando se combina con el Tradutto?

Yo diría que está ligeramente en el lado más cálido de neutral. No hay una calidez en el sonido como la que obtenemos con otras marcas, ni es frío o clínico como otras configuraciones que tengo a mano como referencia. Es limpio, detallado y muy musical.

Una vez más, puede que todo esté en mi cabeza, pero cuando lo conecto al CH-Amp, todo suena "correcto". Por supuesto, no hay nada "correcto" o "incorrecto" cuando se habla de preferencias de audio, por lo que esto es muy personal, pero realmente siento que el sistema Earmen tiene el equilibrio perfecto entre ser muy detallado y muy divertido. En ocasiones los dispositivos tienden a exagerar la presentación de los detalles, haciendo que estos se conviertan en el centro de atención, este no es así. Con pistas muy detalladas, usando cosas como los Arya o HE1000se, esos detalles son muy evidentes, pero no saltan a la vista y gritan "escúchame!".

Sin embargo, al conectar los Ananda (que siempre me han parecido unos auriculares que sí ponen énfasis en los detalles y gritan "escúchame!"), no se redondea ni se suaviza la interpretación del Ananda, lo que hace que suene como debería sonar el Ananda.

Con los HD6XX no falta esa lujosa gama media que pueden producir los auriculares (en el día adecuado, cuando los astros se alinean y he desayunado bien 😁 ), pero no es elevado y suavizado como puede ser en un amplificador de válvulas. Sí, seguiría eligiendo un amplificador de válvulas para el HD6XX, pero sólo porque he oído el combo, no porque haya ningún problema con el CH-Amp.

El CH-Amp produce un máximo de 3,5W, lo cual es suficiente para cualquier cosa que tenga actualmente disponible y tampoco he encontrado ningún problema con la falta de corriente para los planar. De hecho, no he encontrado la necesidad de ponerlo en alta ganancia, aunque, admito, mis niveles de escucha son bastante bajos.

Con los IEMs, que he usado mucho desde que tengo el stack sobre mi escritorio, el resultado también es excelente. No hay ruido de fondo, incluso con conjuntos más sensibles, y en ningún momento he encontrado que estuviera sucediendo algo extraño con nada de lo que he probado.

Hay una gran extensión hacia los subgraves, los graves son rápidos y contundentes incluso en los planar, mientras que los medios son musicales y los agudos son extendidos y suaves. En todo caso, diría que la gama alta es en realidad un poco más suave que en muchas otras configuraciones, pero no se apaga ni se cae. Si un conjunto de IEMs es brusco o frágil en los rangos más altos, el CH-Amp no lo arregla, pero tampoco exagera el problema.

En general, creo que el CH-Amp funciona maravillosamente en el departamento de sonido y realmente no puedo encontrarle ningún defecto.

En cuanto a la salida de preamplificador, que sólo está activa cuando los auriculares están desconectados, no puedo decir que pueda notar la diferencia entre usar la salida de preamplificador del CH-Amp y usar directamente la del Tradutto. Esta es una gran noticia ya que me gusta mucho la salida del Tradutto y el CH-Amp parece simplemente agregarle control de volumen.



Conclusión...

El CH-Amp es un pequeño amplificador muy grande que, combinado con el Tradutto, realmente se adapta a mis gustos y me brinda todo lo que necesito sobre mi escritorio. Paso un mínimo de 8 horas al día sentado a mi escritorio, usando todo tipo de auriculares e IEMs, con sistemas de altavoces también disponibles, y este stack me brinda todo lo que necesito cuando lo necesito.

La estética va a ser algo personal pero yo soy fan. Quizás sea algo nostálgico para mí ya que realmente es como tener un stack HiFi de mi juventud pero en un formato más pequeño sobre mi escritorio. Claro, hubiera preferido omitir el texto blanco en el frente de los dispositivos, pero esa es una queja muy pequeña en comparación con todos los elogios que puedo dar a esta configuración.

El precio de venta normal de este stack es de $799 por el Tradutto más $1,480 por el CH-Amp (incluida la fuente de alimentación), por lo que no estamos hablando de una combinación barata. Por casi $ 2,300 tienes muchas opciones disponibles, pero creo que la línea Earmen merece estar en la batalla a ese precio. Si miramos el precio de venta rebajado actual (desde Earmen directamente en el momento de esta revisión), puedes conseguir el Tradutto por $499 y el CH-Amp por $999, que son casi $1,000 menos y creo que eso lleva de "buena relación calidad/precio" a simplemente increíble.

Review en YouTube:
#2
Reviews de foreros / Review - Moondrop Space Travel
17 de Septiembre de 2023, 03:43:14 PM


Recientemente revisé los iFi Go Link y dije que eran la mejor fuente portátil Bluetooth que había escuchado, pero cuestan alrededor de 400€. Hoy voy a comentar algo que está completamente en el otro extremo del rango de precios, rondando los 25€.
Ya he dicho (muchas veces) que no soy gran fan de los TWS, pero había escuchado cosas buenas sobre los Moondrop Space Travel y decidí comprar unos para ver si son solo otro juego de IEMs TWS que funcionan para otros pero simplemente no funcionan para mí.

Bueno, pues me alegro de haberlos comprado!

Como he comprado estos IEMs, no hay empresas que me pidan que comparta enlaces. Personalmente los compré en Shenzen Audio pero también están disponibles en Linsoul, AliExpress y probablemente también en algunos sitios más.



Intro...

Ha pasado un tiempo desde que revisé algo de Moondrop. Curiosamente, creo que el último set fueron en realidad los Nekocake, un set de IEMs TWS que son muy similares a estos, o más bien, estos son muy similares a los Nekocake.

No me disgustaron los Nekocake pero, tan pronto como terminé la review, se los di a un familiar que estaba buscando unos IEMs TWS. Esto es algo positivo porque si pensara que eran terribles, nunca se los habría dado, pero por otro lado, si pensara que eran geniales, probablemente me los hubiera quedado.

Ahora, antes de continuar, en esta revisión no voy a decir que los Space Travel son los mejores IEMs TWS del mundo porque no lo son, sin embargo, me he encontrado usándolos mucho y disfrutando al usarlos. Probablemente estos se quedarán en mi bolso, al menos en el futuro próximo.

Definitivamente creo que merecen una reseña, incluso si es breve.

Entonces, dejadme compartir mi experiencia con los Space Travel y el por qué creo que, por 25€, estos pequeños IEMs son una gran compra.



Presentación...

Realmente no hay nada más sencillo que la presentación de los Moondrop Space Travel. Llegan dentro de su estuche de carga, en una funda de plástico transparente (no puedo llamarlo caja) con un espacio en la parte inferior para el cable de carga, un par de juegos adicionales de puntas y el manual/documentos habituales.

Eso es todo, no hay mucho que reseñar aquí.



Construcción y estética...

Los IEMs en sí son idénticos a los Nekocake, que es básicamente otro de esos diseños "inspirados en los Airpods de Apple" (por no decir una copia). Esta vez, el logotipo del gato ha sido reemplazado por un diseño simple en amarillo y gris, con "Space Travel" escrito en un lado.

Lo que ha cambiado es el estuche de carga. Mientras que los Nekocake venían con un estuche blanco con tapa abatible, los Space Travel usan plástico transparente sin tapa. Sé que esto es algo de lo que la gente se ha quejado, pero en mi caso, en realidad no me importa. El estuche de los IEMs ha estado en mi bolso desde que los compré (excepto cuando lo sacaba para cargarlo) y cabe muy bien en uno de los pequeños bolsillos delanteros. Simplemente abro la cremallera del bolsillo, cojo los IEMs y los vuelvo a guardar cuando termino.

Entiendo que esto no es algo que funcione para todos, pero estoy seguro de que pronto habrá algún tipo de funda de silicona disponible y, en caso de que tengas los Nekocake, parece que también encajan y funcionan en el estuche Nekocake.

Mi única queja personal es algo que encuentro una y otra vez con los estuches de carga TWS: el puerto de carga USB-C está en la parte inferior, lo que significa que debes acostar el estuche para cargarlo. Esta es una queja menor, pero aún así preferiría ver el puerto de carga en la parte posterior del estuche.



Funcionalidad...

Los controles táctiles en los vástagos de los IEMs responden y parecen funcionar bien. Un simple toque en cualquier lado reproducirá o pausará la música (o responderá/finalizará una llamada), un doble toque a la izquierda es la pista anterior y a la derecha la pista siguiente, con un triple toque para convocar al asistente.

Los Space Travel también tienen tres modos diferentes que puedes ciclar tocando y manteniendo presionado el IEM izquierdo o derecho durante 1 segundo. Los modos son Normal, Transparencia y Cancelación Activa de Ruido (ANC). En lugar de una voz que te dice en qué modo estás, una niña china emite un sonido, que es "Ummm" para normal, "Shhhh" para ANC y "Hey!" para el modo transparencia. Te guste o no, sin duda es algo original.

Se ingresa al modo de emparejamiento de Bluetooth manteniendo presionados ambos lados durante 3 segundos y es muy rápido tanto para emparejar como para reconectar cada vez, aunque solo están disponibles los códecs SBC y AAC. Moondrop indica 4 horas de reproducción con los IEMs completamente cargados, con 12 horas adicionales disponibles con el uso del estuche (que tarda alrededor de una hora en recargar completamente los IEMs).

Obviamente, las cosas no son perfectas y me hubiera gustado ver LDAC y, por supuesto, los de siempre, el control de volumen en los IEMs. Pero por 25€, realmente no me atrevo a quejarme.



Sonido...

Como he mencionado en funcionalidad, los Space Travel tiene tres modos: Normal, Transparencia y ANC. Debido a la forma en que se implementa el ANC (la ubicación de los micrófonos) no he podido medir la respuesta de frecuencia, pero al comparar Normal y Transparencia, la respuesta es idéntica (excepto por el ruido de fondo adicional, por supuesto) y no puedo escuchar ninguna diferencia en la respuesta con ANC activado. Por lo que el modo no influye en la respuesta de frecuencia de los IEMs.

En cuanto al tema del ANC, es bastante decente. No es el mejor ANC que he usado, pero la reducción de ruido es útil. No he viajado con ellos todavía (es decir, no he volado) pero con el zumbido del aire acondicionado en mi oficina es efectivo.

También hay una aplicación que se puede instalar (al menos en Android, no tengo ningún dispositivo iOS) y permite al usuario seleccionar entre tres afinaciones diferentes. La aplicación está lejos de ser excelente, pero una vez seleccionada la afinación, se guarda en los IEMs, por lo que puedes elegirla y luego no preocuparte por la aplicación.

Las tres afinaciones son "Reference", "Monitor" y "Basshead". Aquí hay un gráfico de los tres en comparación con mi objetivo de preferencia personal como referencia, como siempre:



Después de pasar un tiempo probando cada una de las afinaciones, descubrí que prefería la afinación "Referencia" y esa es la que he estado usando desde entonces.

Ahora bien, no esperes que estos IEMs sean sorprendentes; no son los mejores en términos de rendimiento para audiófilos, pero aún así tienen un rendimiento muy agradable.

Para ser totalmente honesto, no me he sentado para tener una sesión de escucha en profundidad dedicada a los Space Travel. Por lo general, cuando reviso algo, dedico tiempo a ello y luego me siento con mi lista de pistas de prueba para tener una escucha concentrada, en la que identifico ciertas respuestas a ciertas pistas. En este caso, lo único que he hecho es utilizar los Space Travel cuando quería, sin centrarme realmente en los detalles minuciosos.

Esto puede hacer que esta reseña sea nula y sin valor para algunas personas pero, en mi opinión, estos IEMs no son realmente algo que esperaría que la gente eligiera para analizar música. Estos son más bien un conjunto para tener a mano, pudiendo agarrarlos en cualquier momento, sin tener que preocuparse demasiado por ellos. Y en esos términos, se desempeñan muy bien.

La firma de sonido "Reference" tiene un poco de impulso en los rangos más bajos, lo que hace un buen trabajo al mantener las cosas suaves pero claras, con una elevación alrededor de la marca de 2,5 a 3kHz que funciona para darle presencia. Si a eso le sumamos un rango medio muy neutral y una extensión decente en los rangos superiores, tendremos un conjunto de IEMs muy placentero para escuchar con facilidad.

Ni una sola vez, en las varias semanas que llevo usando estos IEMs, sentí que sonaban horrible. No me encontré concentrándome en ellos y pensando, "maldita sea, que mal suena esto con estos IEMs", simplemente reproducían música mientras yo hacía mis cosas. Y realmente creo que ese es el punto fuerte de estos IEMs.

Tienen una firma de sonido agradable, con detalles bastante decentes y un rendimiento más que satisfactorio por 25€. Incluso tienen una escena sonora decente para un conjunto de IEMs.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTrSmx3mRfjKLgqhVI_M1dwU1FL4BdvnKMnLJikG4tWpdwMcuIaPD7LyS7L0XBUn59CQ7-eGgzEkThPHdz_Hj4CnSzVfV-Kg-Xs-87DReUKd7-xh7tPaVvVvsghQ-GHVCof8vh43BGQKkW0b09AgPa-8QCEwZ-TrsHOMfMDqWzHSsA4nR0xXAWfLtRb30V/w640-h426/DSC_9829.JPG

Conclusión...

Sé que no he profundizado en el sonido de estos IEMs, lo que en cierto modo frustra el propósito de revisar un conjunto de IEMs, pero, sinceramente, son un conjunto de TWS con un sonido decente a un precio muy económico.

No los recomendaría a alguien que busque un punto fuerte específico en los IEMs, en otras palabras, no los pondría como el "mejor grave" o el "más detallado" ni nada por el estilo. Simplemente los pondría como un conjunto de IEMs TWS de 25€ que brindan una experiencia buena y agradable.

Y antes de que me hagan la pregunta, sí, los prefiero a los Nekocake, que cuestan el doble. De hecho, como alguien a quien realmente no le gustan mucho los IEMs TWS, creo que estos son los que he pasado más tiempo escuchando y tengo la intención de seguir haciéndolo. Sin duda, son uno de los pocos que he revisado, ya que la mayoría de los TWS económicos que me llegan terminan siendo escuchados durante un par de horas y luego se devuelven o se tiran en un cajón para no volver a ver un cargador de batería nunca más.

Review en YouTube:
#3
Reviews de foreros / Review - Hidizs MP145
09 de Septiembre de 2023, 07:04:38 PM


Hidizs me ha enviado directamente los Hidizs MP145 a cambio de que publicara mis pensamientos y opiniones en esta revisión. La única petición fue que publicara la reseña lo más cerca posible de la fecha de lanzamiento oficial en Kickstarter, el 6 de septiembre. Como siempre, haré todo lo posible para ser lo más imparcial posible en mi review, pero siempre es bueno considerar el hecho de que estos IEMs me han sido enviados de forma gratuita.

Se puede encontrar la página oficial de los MP145 en Kickstarter aquí: https://www.kickstarter.com/projects/hidizs/hidizs-next-gen-ultra-large-planar-hifi-iems-9-sound-types?ref=7ke7sd

Como siempre, este es un enlace de no afiliado, lo que significa que no recibo nada a cambio de los clics o las compras realizadas. Sin embargo, en el caso de este enlace que Hidizs me ha pedido que comparta, si incluye tracking (seguimiento). En otras palabras, si haces click en el enlace, Hidizs verá que la persona procede de mi review. Supongo que quieren ver si merezco la pena como reviewer o no 😉

Para evitar ser repetitivo en mis reseñas, puedes encontrar toda la información sobre como las realizo, de donde proceden los artículos y como interpretar mis reviews visitando: Sobre mis reviews



Intro...

Parece que ha pasado bastante tiempo desde que se apagara el boom planar, y la última tendencia es combinarlos con otros controladores en configuraciones híbridas. Sin embargo, Hidizs nos presenta su último modelo que, según ellos, utiliza un controlador planar "ultra-grande". Es decir, los MP145 utilizan controladores planar de 14,5mm, junto con tres boquillas de afinación individuales para adaptar el sonido a tus preferencias. Actualmente están disponibles en Kickstarter por un precio anticipado de $109, lo que puede no convertirlos en el conjunto de planar más baratos del mercado, pero aún así los ubica en una categoría de presupuesto razonable.

Para los que no sabéis como funciona Kickstarter, prácticamente haces una compra anticipada de un producto y se te envía en una fecha posterior. Cuanto antes te apuntes, más barato te sale (en el caso de los MP145). Normalmente las empresas utilizan este método para recaudar fondos para un producto que todavía está en fase de diseño/prototipo. En este caso, como se ve por mi reseña (y otras reseñas que se estarán publicando), los IEMs ya existen, así que es un modo un poco extraño de utilizar Kickstarter.

Hablaré del sonido en un momento, pero algo que sin duda vale la pena mencionar sobre este modelo es el hecho de que Hidizs está colaborando con WDC, que es para la Conservación de Ballenas y Delfines.

Aquí hay información que me proporcionó Hidizs:

"Información de cooperación Hidizs x WDC.

WDC (Whale and Dolphin Conservation) es la principal organización benéfica mundial dedicada a la conservación y protección de ballenas y delfines. Inspirándonos en el diseño Whale Tail & Rorqual Pleats del MP145, estamos colaborando con WDC para crear conciencia sobre el papel vital de las ballenas en la naturaleza y la salud de los océanos. Como parte de nuestro compromiso, hemos formado un acuerdo preliminar de colaboración y asistencia. Mantendremos una comunicación abierta con WDC y brindaremos el apoyo necesario para ayudar en su trabajo. Los detalles específicos sobre la donación se pueden encontrar en las plataformas de redes sociales y el sitio web oficiales de Hidizs y WDC. Se proporcionará más información después de la campaña
".

Aplaudo cualquier tipo de iniciativa que ayude a organizaciones benéficas y en este caso, como alguien que ha pasado mucho tiempo en el mar, me alegra verlos colaborar con la conservación de Ballenas y Delfines. No importa si el resultado es pequeño o grande, cada granito de arena cuenta en el intento de salvar nuestros océanos y espero que resulte una colaboración muy útil.

Esto no afectará mi opinión sobre el sonido de estos IEM pero, por supuesto, significa que empiezo con una nota positiva con ellos.



Presentación...

La funda de cartón habitual, con imágenes y especificaciones de los IEMs, se desliza para revelar una caja de plástico no tan habitual con una tapa que se quita. Si bien es algo diferente, me resulta extraño que Hidizs decidiera colaborar en salvar los océanos y luego optara por utilizar más plástico del necesario en el embalaje del producto. Dicho esto, es una caja bastante resistente que estoy seguro que será útil para almacenar cosas, así que al menos no se tirará.

Dentro de la caja encontramos los IEMs colocados en recortes de espuma en la parte superior de la caja, con una caja de cartón más pequeña debajo que contiene el cable, una bolsa con resorte y un manual de usuario junto con la documentación habitual.

No se menciona la colaboración con WDC en ninguno de los documentos ni en la caja, lo cual creo que es una oportunidad perdida, pero tal vez se incluya algo con la versión comercial (recuerda que esta es una unidad de pre-producción, por lo que las cosas pueden ser ligeramente diferentes). El manual de usuario también dice que son "Auriculares de la serie Sirena", lo cual supongo que está relacionado con el mar.

Debajo de los recortes de espuma y la caja de accesorios, encontramos una bandeja en el fondo de la caja que contiene 9 juegos de puntas, con tres tipos diferentes. Estos están etiquetados como "Vocal", "Equilibrado" y "Graves". Personalmente, encontré que el tamaño mediano de los "Equilibrado" es mi preferencia y son las puntas que he utilizado a lo largo de esta revisión.



Construcción y estética...

Los IEMs son ciertamente grandes y también son un poco más pesados que muchos otros conjuntos, aunque siguen siendo razonables. La forma de las carcasas se ha inspirado en la cola de una ballena y esto se nota al mirarlas. Esto también significa que tienen algunas formas extrañas en la parte exterior de las carcasas, lo que parece incómodo pero, en realidad, en mi caso, no afecta el confort en absoluto. De hecho, los encuentro cómodos para sesiones largas, incluso si son grandes.

Están disponibles en 3 colores: plata, negro y titanio. Hidizs me preguntó qué color me gustaría y elegí el titanio, simplemente para romper con la norma del plateado o el negro, y tengo que decir que soy fan de ellos. Tienen buena pinta, parecen estar bien construidos y, como ya he dicho, son cómodos.

El cable a juego también tiene muy buena pinta y recibe grandes elogios de mi parte. Es una trenza cuádruple que se divide en dos núcleos envueltos a cada lado, junto con hardware metálico a juego (y de 4,4mm en mi caso). No es microfónico, no es demasiado grueso y, en general, es un cable muy agradable.



Sonido...

Como he mencionado en la introducción, el MP145 viene con tres juegos de filtros que se atornillan a la boquilla y permiten cambiar la afinación según los gustos. No hay grandes diferencias entre los tres filtros, pero son suficientes para que se noten claramente al cambiarlos.

Aquí hay un gráfico de las 3 boquillas con mi objetivo de preferencia habitual como referencia:



Primero quitemos las boquillas rojas, ya que no soy fanático de ellas. Con estos filtros encuentro que los medios superiores/agudos inferiores se reducen demasiado, haciendo que las voces carezcan de presencia y poniendo demasiado énfasis en los graves. La verdad es que hay una presencia de agudos más altos que evita que suenen completamente oscuros con estos filtros y puedo ver a algunas personas disfrutando de este afinado, pero yo no soy uno de ellos.

Entonces, centrándonos en los filtros Plata y Oro, las diferencias entre ellos son mínimas en comparación con los filtros Rojos, especialmente si nos fijamos en el gráfico. Al escuchar, encuentro que los rangos superiores de los filtros Oro parecen un poco menos agudos que los Plata y, aunque adelantan un poco más los graves, prefiero la opción Oro.

Para ser honesto, ambos filtros tienen demasiado en la región de graves medios para mis preferencias personales, pero encuentro que la firma del sonido con los filtros Oro es un poco más coherente en general que con los Silver (y personalmente, para mí, es más preferible que los Rojos). Creo que los filtros Oro generalmente presentan una firma suave y con graves que puede considerarse una escucha divertida.

Entonces, me centraré en los filtros Oro y compartiré mis opiniones detalladas habituales sobre el resultado de escuchar mi lista de reproducción de pistas de prueba.

Si bien normalmente separaría las regiones de subgraves y graves medios, creo que en el MP145 estas áreas trabajan juntas para presentar un rango de graves con mucho cuerpo y bastante "grueso" en general. Aunque uso la palabra "grueso" (en mi opinión, a falta de un término mejor para describirlos), eso no significa que sean sueltos y retumbantes. De hecho, aunque hay un claro enfoque en el rango de graves, los IEMs hacen un trabajo decente al ser coherentes cuando se les asignan pistas de graves. Los MP145 recuerdan mucho al Letshuoer S12 en estos rangos de graves, lo cual, como fan del S12, es algo bueno. Siento que el MP145 pone más énfasis en los rangos inferiores que el S12, pero eso se debe a las regiones superiores, a las que llegaremos en breve.

Para referirme a mi prueba habitual de subgraves, "Chameleon", hay mucho retumbe con el impulso adicional de los graves medios, lo que genera un rango de graves impresionante en la pista, y el MP145 hace un trabajo decente manteniéndolo bajo control. No puedo decir que sea lo mejor que he escuchado en estos rangos más bajos, pero aun así es impresionante.

Pasando a algo menos retumbante pero aún en el dominio electrónico, "Shot Me Down" tiene unos graves mucho más limpios y definidos, con golpes de graves limpios y distintos. Con "No Sanctuary Here", que queda a medio camino entre ambos, nuevamente el rango de graves se comporta bien, con notas limpias y definidas que dan la sensación de muy buenos graves.

Pasando al rango medio, es agradable ver que los graves no lo invaden y enturbian las cosas en los medios bajos, a menos, por supuesto, que tengas algo extremadamente potenciado en el rango medio-grave.

Los instrumentos y los rangos más bajos de voces son limpios y presentes, con un cuerpo decente pero sin volverse demasiado embarrados. "Elephants on Ice Skates" presenta un bajo "grande" en los rangos más bajos, con una limpieza en los medios tanto de las guitarras como del bajo que no se ve invadida por esas notas más bajas.

Al escuchar "These Bones", esas voces graves tienen un buen cuerpo pero sin volverse demasiado cálidas ni interferir con las otras voces de esta pista acapella.

Los medios superiores que conducen a los agudos inferiores es donde menos me gusta la afinación del MP145. Si bien el aumento a 2 kHz es suficiente para hacer avanzar las voces y no perderse ante ese impulso de rango inferior, la respuesta cae justo después de esta marca y regresa con un pequeño pico alrededor de los 5 kHz.

He dicho muchas veces en el pasado que soy muy sensible a los picos de 5 kHz y, aunque el MP145 no está demasiado potenciado en esta marca, las caídas que lo rodean hacen que esa frecuencia se destaque mucho más, lo que hace que las cosas sean bastante bruscas para mis oídos. Por ejemplo, Zella Day en "Seven Nation Army" tiene una voz tan brusca que puedo encontrarla bastante incómoda.

Esto se puede controlar bastante usando los filtros rojos, pero encuentro que cambiar a los rojos reduce demasiado la región de 2 a 3 kHz, poniendo más énfasis en los rangos más bajos y haciendo que las voces carezcan de presencia.

Pasando a los rangos superiores, hay una extensión y una sensación de aire bastante agradable que evitan que la firma general se vuelva oscura y demasiado centrada en los graves. Incluso con los filtros rojos, los rangos superiores se recuperan muy bien, lo que hace que los graves de la presentación estén enfocados pero no demasiado oscuros en general. Sí, pierdes esa presencia vocal que acabo de mencionar, pero no se vuelve aburrida y oscura.

Los detalles son bastante buenos, se aprecian fácilmente sin ser demasiado enfocados. Cuando una pista tiene muchos detalles de fondo, el MP145 los hace evidentes pero sin convertirlos en el centro de atención.

También encuentro que la escena sonora está por encima de la media en los MP145, con imágenes bien ubicadas y distribuidas en un escenario de izquierda a derecha. Por ejemplo, "La Luna", que es una grabación binaural, tiene una buena ubicación de los instrumentos, cada uno con su propio espacio, aunque encuentro que la guitarra trasera izquierda está más a la "izquierda" y un poco menos "atrás" que en algunos otros conjuntos.



Conclusión...

Creo que la novedad planar ha desaparecido y ahora tiene más que ver con el rendimiento de los IEMs que con el hecho de que utilicen controladores planar. En el caso del MP145, creo que Hidizs ha presentado un conjunto de IEMs muy respetable a un precio muy razonable. No son los planar más baratos que existen (ni tampoco los más caros, ni de lejos), pero en términos de rendimiento-precio, diría que hacen un buen trabajo.

Además, agrégale el hecho de que están colaborando con Whale and Dolphin Conservation y, aunque esto no cambia como suenan, les da más puntos en mi opinión personal.

En general, creo que si buscas un buen conjunto de planars y te gusta un poco de presencia adicional de graves, entonces los MP145 son una buena opción. También obtienes 3 filtros diferentes para ajustarlos según tus preferencias y tal vez optar por ese énfasis extra en los graves cuando estés de humor!

____
Todas las mediciones FR de IEMs se pueden ver y comparar en achoreviews.squig.link
 
Las mediciones de aislamiento de los IEMs se encuentran en achoreviews.squig.link/isolation


Review en YouTube:
#4
Reviews de foreros / Review - Aune S9c Pro
03 de Septiembre de 2023, 01:39:10 PM


El S9c Pro me ha sido prestado directamente por Aune para que lo pruebe y comparta mis opiniones en esta review. Aune no ha hecho ninguna solicitud y haré todo lo posible para ser lo más imparcial posible en mi revisión, como siempre.

Puedes encontrar la página oficial del Aune S9c aquí: https://www.aune-store.com/en/aune-s9c-pro-dac-headphone-amp_110407_1229/

Como con todos los enlaces que comparto, este es un enlace no afiliado.



Intro...

Oí hablar por primera vez sobre el S9c antes de viajar a Múnich en mayo, mientras conversaba con Aune sobre algunos de sus productos nuevos. Mientras estaba en Munich, pude ver el dispositivo, pero no pude probarlo en ese momento debido a muchas cosas que estaban sucediendo. Sin embargo, nos pusimos de acuerdo en que me enviarían una unidad en una fecha posterior y, aunque han pasado algunos meses, finalmente he tenido ocasión de pasar tiempo con este DAC/Amp combo .

Puede sonar un poco a locura, pero he estado esta semana de vacaciones y, junto con algunas cosas portátiles e IEMs, el S9c se incluyó en mi equipaje. No es exactamente un dispositivo que uno pensaría en llevárse de vacaciones, ya que es bastante grande y pesado, pero qué mejor momento para sentarse y relajarse, dedicando tiempo a conocer el dispositivo.

Necesitaba algo para poner a prueba el S9c y, como obviamente no podía traer todos mis auriculares, traje una pequeña selección que he usado para evaluar el dispositivo para esta revisión. Estos son el Hifiman HE1000se, el Hifiman Arya v2 y el Sennheiser HD6XX. Hubiera traído el Arya Stealth, ya que son mi elección por defecto, pero los olvidé en la oficina y no iba a pasar a recogerlos, principalmente para no arriesgarme a quedar atrapado en el trabajo!

Entonces, si bien esta review puede ser un poco diferente a mi procedimiento habitual, creo que he llegado a conocer bastante bien el S9c y seguiré los pasos normales para tratar de explicar mis hallazgos.



Presentación...

Como he dicho, había visto el S9c en Munich pero, sinceramente, no recordaba que fuera tan grande como es. Cuando recibí la caja, dentro de otra caja más grande, no tenía idea de lo que contenía hasta que vi el logo de Aune en la caja del producto y luego pensé, seguro que no es tan grande, verdad?

Bueno, es bastante grande, sí. No es del tamaño de un amplificador profesional de montaje en rack, pero no está muy lejos. Embalado dentro de una caja negra bastante simple, el dispositivo viene bien protegido junto con otra caja más pequeña que contiene el control remoto, el cable de alimentación, un cable USB A a USB B, un adaptador de 3,5mm a 6,35mm, la antena bluetooth y una guía de inicio rápido.

No hay nada realmente especial en la caja o el empaquetado, pero da la sensación de ser un dispositivo de gama alta, con un empaquetado simple pero elegante.



Construcción y estética...

El S9c, como acabo de decir, es grande y es un dispositivo de aspecto muy elegante. Los lados están ligeramente inclinados hacia adentro y la parte superior tiene una ligera curva que la hace lucir más elegante y moderna en comparación con una simple caja rectangular.

En la parte frontal del dispositivo hay una pantalla grande en el medio con texto en blanco que también tiene un aspecto muy elegante y muestra toda la información necesaria sin verse abarrotada. En la esquina superior izquierda de la pantalla muestra la entrada seleccionada y el modo de sonido, mientras que la esquina superior derecha muestra la salida seleccionada. El centro de la pantalla se centra en mostrarnos el tipo de archivo y la tasa de bits, en letras un poco más grandes, aunque no hay puntos decimales, por lo que muestra "PCM 44" en lugar de 44.1, etc. Debajo de esto hay una barra curvada, que recuerda a un eclipse, que muestra un punto en el nivel de volumen actual, con min y max en cada extremo. Me ha sido imposible captar bien la pantalla en fotos, así que os tendréis que fiar de en cuanto a que se ve mucho mejor en persona que en imágenes. Finalmente, debajo de esta barra curvada, obtenemos un símbolo de altavoz, con barritas que incrementan, junto con una lectura numérica del volumen (de 000 a 100).

Me gusta mucho la pantalla que, en su sencillez, se ve muy elegante. Cosas como la barra curvada, con el texto mínimo y máximo curvado en cada extremo, dan ese paso adicional para convertir lo útil en estéticamente agradable.

A la izquierda de la pantalla tenemos tres salidas para auriculares, siendo estas un XLR de 4 pines, un TRS de 6,35mm y un TRRS de 4,4mm. A la derecha de la pantalla tenemos una perilla de volumen grande y muy bonita con clicks que suenan. Si bien la perilla se ve y se siente genial, tiene un poco de holgura, lo cual es una pena para un frente impecable.

Moviéndonos hacia atrás, en el extremo izquierdo tenemos un conjunto de salidas XLR balanceadas junto con un conjunto de salidas RCA no balanceadas. A continuación, de izquierda a derecha, tenemos las entradas, que son AES, digital coaxial, óptica y USB. Justo encima de estos tenemos una entrada de 10M para un reloj y el punto de conexión para la antena bluetooth. Finalmente, en el extremo derecho, tenemos la conexión de alimentación IEC y un interruptor de alimentación general.

Por último, pero no menos importante, tenemos el control remoto. Este es el mismo que el control remoto incluido con el Aune Flamingo que revisé hace un tiempo y está completamente hecho de metal negro con botones plateados. Encuentro que el control remoto es muy direccional, en otras palabras, debes apuntarlo directamente al sensor para que haga algo, y el rango no es genial, pero esa sería mi única queja en esta categoría.

Honestamente, mirando la construcción y todas las entradas y salidas disponibles, me sorprendió mucho descubrir el precio del S9c. Es posible que me lo hayan dicho en el pasado y no me haya quedado grabado, pero al buscar información sobre los modos de sonido (a los que llegaré en un momento), descubrí que se vende aquí en Europa (en la tienda oficial de Aune) por 749€. Honestamente pensé que estaría bien entrado en la categoría de 4 dígitos.



Funcionalidad...

Si bien hay muchas cosas en este dispositivo, la funcionalidad y la interfaz de usuario se han mantenido muy simples. Se puede hacer todo desde el control remoto (que tiene 5 botones) o desde la perilla única en la parte frontal de la unidad.

Por supuesto, primero conectas los cables que necesitas para tus entradas y salidas, enciendes el interruptor de encendido en la parte posterior y listo.

Girar la perilla obviamente aumenta o disminuye el volumen y debo decir que es preciso y regular. He encontrado en muchos dispositivos que girar una perilla digital demasiado rápido puede hacer que salte (o incluso hacer otras cosas raras en algunos dispositivos), pero ese no es el caso aquí. Girarlo lentamente permite ir en incrementos individuales, pero girarlo rápido aún lo mantiene en incrementos individuales, sólo que mucho más rápido. Existe la sensación de un clic con cada incremento y sin siquiera mirar, este toque te dará una idea de cuánto ha girado la perilla, es así de precisa. Al ser digital, también evita cualquier desequilibrio de canales, por muy bajo que tengas el volumen.

Una sola pulsación de la perilla cicla por las entradas (USB/COX/OPT/AES/BT). Cada cambio de entrada tarda aproximadamente un segundo y se puede oír el doble clic de los relés, como uno es desconectado y el otro conectado. También es bueno que la conexión USB no se interrumpa al cambiar de entrada, lo que significa que la música seguirá sonando y el PC no sufrirá un ataque de pánico.

Una cosa a señalar es que tuve que instalar los controladores del sitio web de Aune para que el PC pudiera reproducir cualquier cosa que no fuera 48kHz a través del S9c. Si usas el mezclador de Windows, eso no es un problema, pero para WASAPI o ASIO, será necesario instalar los controladores (al menos en Windows 10).

Una doble pulsación de la perilla cambia la salida seleccionada, alternando entre auriculares y salida de línea. La salida de línea es en realidad una salida de preamplificador, lo que significa que el control de volumen es funcional cuando se selecciona. Lo bueno es que los niveles de volumen se recuerdan entre las dos salidas, por lo que cambiar de una salida de línea al 100/100 a los auriculares no hará sonar los auriculares al máximo de repente, sino que recordará la última configuración que tenía.

Finalmente, una pulsación prolongada de la perilla de volumen cambiará entre los dos modos de sonido. La diferencia que he notado entre los dos modos es que el modo dos da una sensación de una mayor escena sonora. Hace que las grabaciones presenten una mayor amplitud y espacio, resultando más abiertas. No he notado más diferencias entre los dos modos, lo cual no significa que no existan, simplemente que no las he notado personalmente.

No probé la función de entrada de reloj ya que no tengo una fuente de reloj para probarla (especialmente no aquí en la casa de la playa), pero se explica en el manual del usuario y parece ser bastante fácil de usar (básicamente lo conectas y el S9c hace el resto).



Sonido...

He estado jugando con bastantes fuentes últimamente (con algunas más por venir) y todas se han inclinado hacia el lado de la suavidad, donde el Aune S9c es mucho más hacia el lado analítico de las cosas. Dicho esto, no es brusco.

Al escucharlo por primera vez con el HE1000se, encontré que las cosas son un poco más brillantes de lo que estoy acostumbrado últimamente, sin embargo, mientras que el HE1000se puede volverse un poco picante en los agudos si una fuente es demasiado brillante, no tuve esa sensación con el S9c.

Hay gran equilibrio y detalles en la presentación, con los detalles y el espacio al frente de la experiencia. Esta no es realmente una presentación que te hace desconectar y solo escuchar música, es más una presentación que te hace tomar nota de lo que está sucediendo. Como he dicho, no es brusco, no es un THX789, es más como "así es como suena la pista y esto es lo que tus auriculares pueden hacer con ella".

Los graves son rápidos, los medios son neutrales y los agudos son limpios, todo con muchos detalles. Este es el tipo de presentación que me encanta cuando me enfoco en la música y quiero experimentarlo todo. Diría que esto funcionaría muy bien en un entorno de grabación o producción.

Escuché algunas de mis pistas de prueba (y bastantes otras) que sé que tienen detalles minuciosos en el fondo y en los que debes concentrarte para saber que están ahí. Con el HE1000se, todos fueron muy evidentes e impresionantes.

Pasando al Arya v2, la escena sonora de estos auriculares ya es una locura y el S9c lo hace aún más evidente, sobre todo en el modo 2. Es como si estuvieras rodeado por un gran escenario y pudieras posicionar las cosas milimétricamente. Escuché algunas grabaciones en vivo (para las que me encanta usar el Arya v2) y se podía notar fácilmente cualquier movimiento en el escenario sin dejar de apreciar las cosas que suceden a tu alrededor. Creo que si alguien quiere experimentar lo que es una gran escena sonora, entonces una grabación binaural de una actuación en vivo con el Arya v2 alimentada por el Aune S9c puede ser una de las demostraciones más impresionantes.

Con el Sennheiser HD6XX hay un poco menos de esa exuberancia que obtienes en los medios con algo así como un amplificador de válvulas o un amplificador más cálido/suave, pero al mismo tiempo, el detalle que estos auriculares son capaces de producir aún me sorprende. No diría que la mejor experiencia con el HD6XX es centrarse en los detalles, prefiero una fuente más cálida e íntima, ya que creo que es donde sobresalen estos auriculares, pero aun así es impresionante escucharlos alimentados por el S9c.

También me puse algunos IEMs, como el Svanar, IE600 y un par de otros que estoy probando en este momento. El S9c también hizo un gran trabajo con los IEMs, quizás incluso mejor que con los auriculares.

El Svanar me parece muy revelador de la fuente y, al igual que con el IE600, me sorprendió mucho la cantidad de detalles de que son capaces de estos IEMs. Quiero decir, son un muy buen conjunto de IEMs, pero creo que se centran en la musicalidad más que en los detalles minuciosos, sin embargo, el S9c demostró que tienen todos los detalles que puede proporcionar algo como el HE1000se. El IE600, con las puntas personalizadas, se convirtió en un conjunto de IEMs impactantes y súper limpios que son rápidos y hacen maravillas con pistas rápidas y complejas.

Como dije anteriormente, últimamente he estado jugando principalmente con fuentes más suaves y cálidas, y la presentación del S9c me recordó lo bien que funcionan algunos de estos auriculares e IEMs cuando se enfoca en diseccionar la música.



Conclusión...

El Aune S9c es un combo DAC/Amp muy impresionante que pensé seriamente que costaría más que su precio de 749€. Tiene todas las entradas y salidas que podrías necesitar (a menos que quieras I2S) e incluso tiene una entrada para un reloj, lo que puede ser muy útil para algunos, especialmente en un estudio. De hecho, creo que sería una gran compra para alguien en un entorno de estudio, ya sea producción o grabación, visto que ofrece gran detalle y claridad sin hacer las cosas demasiado bruscas.

No dejes que mi descripción del sonido te haga pensar que este dispositivo va a ser una presentación brillante y brusca, no lo es, sigue siendo muy musical, solo que es más hacia el lado analítico de las cosas que hacia el lado cálido de las cosas.

A la hora de revisar cosas, sobre todo fuentes, es muy difícil poner en palabras los pequeños cambios entre un dispositivo y otro. Para ser honesto, los reviewers tendemos a hacer que parezca que hay una gran diferencia entre una fuente y otra cuando en realidad no la hay. Sí, las diferencias son notables pero no son extremas, son más bien un sabor. Y ese es el caso aquí, mientras que algunos de los dispositivos que he estado usando últimamente tienen un sabor más suave, el Aune tiene un sabor más emocionante.

Tiene un gran aspecto (en mi opinión), una gran construcción (excepto por ese ligero movimiento en la perilla de volumen) y presenta el sonido de una manera que es muy impresionante, tanto con auriculares como con IEMs. Todo lo que puedo decir es que creo que el S9c da mucho por el precio de venta que tiene.

Review en YouTube:
#5
Reviews de foreros / Review - iFi Audio Go Pod
26 de Agosto de 2023, 06:13:36 PM


iFi Audio me ha prestado los iFi Go Pod para que los revise y comparta mi opinión sobre ellos en esta revisión. Como es habitual con iFi, no han hecho solicitudes ni comentarios y haré todo lo posible para ser tan imparcial y sincero como sea humanamente posible.
Puedes encontrar la página oficial del Go Pod aquí: https://ifi-audio.com/products/go-pod/

Como siempre, este es un enlace no afiliado. No me beneficio de ninguna manera de los clics o las compras realizadas a través del enlace (o cualquier otro enlace que comparta).



Intro...

Los Go Pod son un conjunto de ganchos para la oreja bluetooth que se conectan a los IEMs que elijas, convirtiéndolos efectivamente en un conjunto de IEMs TWS. Esta idea no es nada nuevo, hay bastantes opciones en el mercado y ha habido desde hace tiempo, sin embargo, creo que esta es la primera vez que una empresa apunta específicamente a la alta gama con este tipo de producto

Digo gama más alta ya que los Go Pod se venden por poco menos de 400€, que de ninguna manera es un precio que atraerá a aquellos que están más interesados ��en mis reseñas de cosas por menos de 50€! Lo hacen aún más evidente al ofrecer los Go Pod como parte de un pack, vendiéndolos en combinación con IEMs y brindando una selección de 6 modelos diferentes para elegir, que van desde poco menos de 800€ hasta 1400€.

Los IEMs que se pueden elegir como parte de un pack son dos modelos de Meze Audio (Rai Penta y Advar), uno de Symphonium Audio (Meteo), los Craft Ears Aurum, los 64 Audio U4s y los Westone Mach 60. Como se puede ver en la lista, iFi sabe que los Go Pod no son algo que la gente elegirá para un conjunto de IEMs de presupuestos reducidos (aunque, si tienes los fondos disponibles, tendrás una gran fuente para ellos!).

Además de los Go Pod, iFi también tuvo la amabilidad de enviarme los Meze Audio Rai Penta para que los probara con los Go Pod, lo cual es muy apreciado ya que es un conjunto de IEMs que nunca había tenido la oportunidad de escuchar hasta ahora.

Una nota final antes de continuar, solo para recapitular sobre mi uso habitual de Bluetooth, que no es exactamente una parte principal de mi configuración. Tengo algunos IEMs TWS, pero casi no los uso y hay algunos más que he probado últimamente pero que realmente no los he encontrado lo suficientemente interesantes como para pasar tiempo con ellos y crear una reseña. Mi uso principal para Bluetooth (excepto en el coche o con altavoces BT alrededor de la piscina, etc.) es cuando me muevo y quiero tener las manos libres. Para ello tengo dos dispositivos que uso casi exclusivamente, el Shanling MW200 (una banda para el cuello bluetooth) y el iFi Go Blu.

El Go Blu es mi dispositivo "para tirar al bolsillo", mientras que el MW200 es algo que elijo cuando quiero tener las manos totalmente libres, como cuando viajo por aeropuertos, etc. Si bien siento que hay margen de mejora con el MW200, hasta ahora no me he encontrado con un conjunto TWS que me haya hecho querer deshacerme de la configuración de la banda para el cuello. Una razón es que puedo usar cualquier IEM que elija, pero otra es que me encanta poder quitarme los IEMs y colgarlos alrededor de mi cuello sin tener que preocuparme por ponerlos en un estuche y luego en mi bolsillo, etc.

Entonces, qué tiene el Go Pod a 400€ que lo hace mejor que las alternativas?



Presentación...

Manteniéndose con el empaquetado tradicional de iFi, los Go Pod llegan en una simple caja blanca con imágenes del producto en la funda que lo cubre. En la parte posterior encontramos información y especificaciones sobre el producto.

Dentro de la caja, bien embalada como es habitual en la marca, recibimos un estuche de almacenamiento/carga bastante grande, dentro del cual se encuentran las cápsulas. Debajo del estuche, tenemos 3 juegos de cables (MMCX, 2 pines y Pentacon Ear), el cable de carga y la documentación habitual, la guía de inicio y la pegatina iFi.

Inmediatamente, ya tenemos algo que diferencia a los Go Pod de la competencia, siendo la inclusión de tres juegos de cables. Por lo general, tendríamos que elegir los conectores al comprar el dispositivo, pero iFi incluye las tres opciones, lo que significa que podemos usarlo con los IEMs de nuestra elección sin preocuparnos por los tipos de conector.

Esto es algo que encuentro que es una gran ventaja ya que, aunque no tengo ninguno de estilo Pentacon Ear, tengo una combinación de IEMs MMCX y de 2 pines en mi colección y esto me ha permitido probar lo que me apetecía en el momento. Bueno, eso sería cierto si dos de mis IEMs más utilizados no tuvieran conectores para los que es tan difícil encontrar cables. Los Svanar tienen un enchufe de 2 pines que es un poco más pequeño de lo habitual, lo que significa que he tenido que lijar los cables en el pasado para que encajen. Sin embargo, aunque un poco apretados, los cables de los Go Pod encajan (más sobre eso en un segundo). Los Sennheiser IE600 son una historia diferente, los conectores MMCX tienen un anillo alrededor que evita que los conectores MMCX normales entren lo suficiente, como es el caso de los Go Pod. Pero no todo está perdido y explicaré esto más adelante.

Así que, como siempre, no tengo quejas con la presentación de los productos de iFi, están empaquetados de una manera simple pero efectiva e incluyen los elementos necesarios para disfrutar del producto.



Construcción y Estética...

Las cápsulas en sí tienen una forma rectangular larga (más o menos), con esquinas que se estrechan en la parte inferior. En la parte superior de las cápsulas hay un conector empotrado de 2 pines que es donde se conectan los cables, formando ganchos que apoyan sobre las orejas. El cuerpo de las cápsulas está hecho de plástico que tiene un acabado negro texturizado. En el lado exterior de las cápsulas hay una gran superficie metálica que está dividida por una pequeña línea (es más fácil ver las fotos que yo explicarlo), que es donde residen los controles. En el interior de las cápsulas hay dos pequeños contactos redondos que se conectan para la carga cuando se colocan en el estuche.

El estuche también está hecho de plástico negro, esta vez sin texturas pero con un uso moderno de formas en la parte superior, junto con el logotipo de iFi, para romper con la monotonía de una simple caja negra. A la izquierda de la caja hay 4 LEDs cuadrados que se iluminan para mostrar la batería que queda en la caja. Debido a la forma en que están colocados, son visibles tanto desde el exterior como desde el interior al abrir la tapa.

La tapa tiene bisagras y se abre para revelar dos grandes espacios a cada lado del interior, con dos pequeños LEDs blancos integrados en el interior de la tapa. Estos LEDs se iluminan al abrir el estuche y le dan un aspecto premium, ya que se reflejan en el interior aterciopelado de la cubierta. También lo iluminan lo suficiente en un lugar oscuro para que puedas ver lo que estás haciendo al volver a colocar los IEM/cápsulas en el estuche.

El interior de los dos espacios grandes, hacia el centro, tiene un divisor con forma, creando dos compartimentos más pequeños donde caben (y se cargan) las cápsulas, con la parte superior de los espacios formados al ángulo del cable y que conducen a dos compartimentos muy grandes y espaciosos donde se ubicarán los IEMs. El diseño y el espacio significan que no debería haber problemas para colocar los IEM que elijas dentro de la caja sin tener que separarlos de las cápsulas.

En cuanto al confort... Las cápsulas se notan cuando las usas por primera vez, ya que la curvatura de los ganchos es bastante afilada (afilada como en ángulo, no afilada como para cortarte) y efectivamente estás colocando dos grandes cajas negras detrás de tu orejas. Después de un rato, la sensación desaparece y ya no notas las cápsulas (al menos yo no). Sin embargo, el confort también dependerá de los IEMs elegidos, ya que los ganchos/cables dictan hasta cierto punto dónde se colocarán los IEMs. En otras palabras, cómo de profundo puedes insertarlos. Descubrí que tuve que optar por puntas más grandes en algunos de los modelos que probé debido a que se colocan un poco más lejos de mi oído que con un cable normal y más flexible. Con otros modelos que ya se colocan más lejos de oído, no debería haber diferencia en confort comparado con el uso de un cable normal (excepto por ese breve tiempo para acostumbrarse a la sensación de las cápsulas).

Para ser honesto, no puedo decir que estoy muy enamorado de la estética los Go Pod, pero entiendo que lo que puedes hacer con una caja que contiene una batería y componentes electrónicos es bastante limitado, especialmente si no quieres sacrificar el tamaño o el confort. Supongo que lo único negativo aquí sería el tamaño del estuche, ya que es demasiado grande para llevarlo cómodamente en un bolsillo (al menos en mis bolsillos).



Funcionalidad...

Es bueno descubrir que los Go Pod incluyen todas las funciones que personalmente me gustaría tener en un dispositivo TWS. Un solo toque funciona para reproducir/pausar/responder llamadas, un doble toque salta hacia adelante, un triple toque salta hacia atrás y luego el volumen aumenta o disminuye manteniendo presionado el lado correspondiente (izquierda para abajo, derecha para arriba). Para aquellos fabricantes que insisten en no poner control de volumen en sus IEMs TWS, tomen nota, no es tan difícil 🙂

Otras funciones son llamar al asistente tocando y luego manteniendo presionado, ingresar al modo de emparejamiento manteniendo presionados ambos lados durante más de dos segundos y un reset total manteniendo presionado durante más de 12 segundos.

En mi opinión, esa es toda la funcionalidad que necesito y nada que no necesite. Si iFi decide lanzar una APP para los Go Pod, cosas como un EQ serían más que bienvenidas, pero en cuanto al control, estoy muy contento sin tener que hacer nada en mi teléfono.



Sonido...

Como ya he mencionado, mi opción inalámbrica es el Go Blu (que no es exactamente inalámbrico, al menos no para los IEMs) o el Shanling MW200. Ambos me ofrecen suficiente en cuanto a calidad de sonido mientras estoy en movimiento y cada vez que estoy escuchas detalladas, o específicamente escuchando música (es decir, sin hacer otras cosas al mismo tiempo), entonces opto por un cable.

Con los Go Pod, diría que el aumento de calidad en comparación con ambos dispositivos es muy notable. Mientras que con otras configuraciones portátiles de BT siempre he tenido la impresión de que es "suficientemente bueno", con el Go Pod tengo la impresión de que es simplemente "muy bueno", y no me refiero solo a "muy bueno para Bluetooth".

Obviamente, los IEMs seleccionados van a desempeñar el papel más importante en la calidad del sonido, que es de esperar, pero utilizando los mismos IEMs en múltiples fuentes, los Go Pod ocupan un lugar destacado en la lista de disfrute. De hecho, para escuchar en general, no tendría ningún problema con usar estos en lugar del Gryphon (que es mi DAC/Amplificador portátil de elección).

Los Go Pod tienen algún tipo de tecnología que detecta la impedancia de los IEMs que se conectan y adaptan la salida del amplificador para que coincida mejor con dichos IEMs. Esto da como resultado algo que tiene mucho menos ruido de fondo que la mayoría de las otras soluciones portátiles iFi con IEMs (incluso el Gryphon puede ser un poco ruidoso con IEMs súper sensibles).

Obviamente, no puedo decir cómo funcionará esto con todos los IEMs que existen, si habrán conjuntos que no funcionen bien con esta tecnología o que aún experimentan ruido, pero con los IEMs que he probado, no he tenido problemas de ruido en absoluto.

Mi primera sesión fue con el Meze Rai Penta que iFi me proporcionó amablemente con el Go Pod. Este emparejamiento suena muy bien, pero como no he escuchado el Rai Penta en mis otros sistemas, realmente no podría decir qué está agregando o quitando el Go Pod de la mezcla. Si tengo la oportunidad, al menos escucharé rápidamente el Rai Penta en mis otros sistemas y tal vez ofrezca un informe rápido más tarde.

Luego pasé a los IEMs que conozco mucho mejor, siendo mi principal opción los Hifiman Svanar. El cable de los Go Pod se ajusta a estos IEMs pero es muy apretado. De hecho, me arrepentí de hablerlos conectado a los Svanar cuando fuí a quitarlos. Con paciencia se pueden quitar pero tengo que decir que estaba bastante preocupado porque los Go Pod son prestados! Sin embargo, me alegro de haberlos probado ya que no solo son mis IEMs preferidos, sino que también son IEMs que encuentro muy reveladores de fuentes.

Con los Go Pod, siento que los Svanar son un poco más cálidos y suaves que con mis otras configuraciones portátiles. Estos no son IEMs bruscos de todos modos, tienen un poco de calidez, y la combinación parece resaltar esa calidez y suavidad, volviéndose aún más relajante y musical. Podría (y lo hice) sentarme durante horas escuchándolos. De hecho, es la única vez que me quedé sin batería con los Go Pod (aunque en realidad no lo cronometré, así que no les sirve de mucho 🙂)

Con los Kiwi Ears Quintet, que es un conjunto con el que he pasado bastante tiempo últimamente y he disfrutado, también disfruté el emparejamiento, aunque esa falta de emoción que mencioné con algunas voces femeninas en la reseña es un poco más evidente con los Go Pod.

También puse los Dunu Talos y descubrí que los medios graves que tanto me gustan en ellos están muy bien presentados, junto con ese detalle en los medios que disfruto en este conjunto. La leve sibilancia en los rangos altos se doma un poco, aunque no se elimina, y diría que se mejora este conjunto usando el iFi como fuente. Como este fue el caso, agarré los Vulkan, otro conjunto de Dunu que es un poco más brusco y desequilibrado en los rangos superiores, y nuevamente, las cosas se volvieron un poco más suaves con los Go Pod.

Los últimos pero desde luego que no menos importantes que voy a mencionar son los Sennheiser IE600. Como he dicho en la presentación, los cables MMCX incluidos no encajan, sin embargo, hablando con un compañero del foro de Headphones.com, comentó que iFi ha sacado unos cables que sí le valen a la serie IE de Sennheiser (él tiene los IE900) y que los paquetes nuevos los incluyen, aunque a él se los enviaron por separado cuando contactó a iFi. Esto era algo que me interesaba mucho, así que, siendo el follonero que soy, me puse en contacto con iFi para ver si me podía hacer con unos.

Ricardo (de iFi), quién me aguanta siendo el pesado que soy, se dedicó a encontrarme unos y enviarmelos. Y estoy muy contento de que lo hiciera.

He mencionado en una actualización reciente que he estado utilizando puntas personalizadas para los IE600 y que no solo han mejorado el sonido un poco, si no que también han mejorado el aislamiento notablemente. Pues los IE600 emparejados con los Go Pod no son nada menos que un conjunto portátil genial! Si que encuentro un poco difícil ponerme y quitarme los IEMs con las puntas personalizadas (incluso más de lo que comenté en mi actualización sobre las puntas) pero cuando están encajados... wow! No veo la necesidad de absolutamente nada más cuando estoy viajando o simplemente en movimiento en general. La combinación de sonido simplemente me funciona bien, con ese golpe extra por las puntas sumado a esa suavidad extra de los Go Po.

Normalmente, cuando llego a mi escritorio, suelo cambiar a otros auriculares conectados a mi sistema de sobremesa o al Gryphon. Con los Go Pod y los IE600, ni me molestaba, simplemente seguía disfrutando. El único problema era quitarlos cuando alguien quería hablar conmigo 🙂

Si bien me hubiera encantado pasar por un montón más de conjuntos, desde los más baratos hasta los más caros, creo que ya podemos ver una pequeña tendencia en cuanto al sonido con los iFi Go Pod. Las cosas están un poco más relajadas y hay un poco más de musicalidad y calidez sin perder detalle. Para mí, decir esto sobre un dispositivo bluetooth es todo un logro.



Conclusión...

He pasado por bastantes combinaciones de Bluetooth en los últimos dos años, desde dongles hasta bandas para el cuello e IEMs TWS hasta auriculares BT, ninguna de las cuales realmente me ha atraído. De todas ellas, me quedé con el Go Blu. y el MW200, que no son los más sorprendentes en cuanto a sonido (aunque ambos son bastante buenos), pero superan al resto en cuanto a funcionamiento.

Los Go Pod son el primer dispositivo con el que diría que felizmente los reemplazaría a ambos, ya que mantiene la funcionalidad pero aumenta la calidad del sonido. Echaría de menos el estilo de banda para el cuello del MW200, ya que me encanta el hecho de que puedo quitármelos de las orejas y dejarlos colgando, pero hay soluciones que se pueden implementar con los Go Pod para remediarlo.

Eso no quiere decir que no haya aspectos negativos con los Go Pod. Lo más notable para la mayoría va a ser el precio. 400€ por un juego de ganchos para la oreja Bluetooth no es nada barato. Por otra parte, tampoco lo es 600€ para el iFi Gryphon, por lo que todo es cuestión de perspectiva. Conozco a muchas personas que quieren estar sin cables y viendo las opciones disponibles, creo que los Go Pod más un conjunto de IEMs que realmente disfrutan podría ser la meta final para muchas personas.

Yo mismo, disfruto de sentarme y conectarme, sin embargo, por primera vez en mi experiencia con BT, puede que todo se reduzca a eso, la sensación de sentarme y conectarme en lugar de cualquier mejora sonora necesaria.

Los Go Pod son realmente la mejor fuente de Bluetooth portátil que he escuchado hasta la fecha y los tengo claramente en mi lista de deseos. De hecho, si no fuera porque reviso IEMs y auriculares, consideraría seriamente reemplazar todos mis dispositivos portátiles.

Review en YouTube:
#6
Reviews de foreros / Re:Review - Sennheiser IE600
24 de Agosto de 2023, 06:02:13 AM


Esto no es exactamente una revisión, pero quería dedicar unos minutos a comentar las puntas personalizadas que recibí para los Sennheiser IE600.
He mencionado varias veces lo mucho que disfruto de los IE600 de Sennheiser. Se convirtieron en mi conjunto predeterminado de IEMs para viajar, el conjunto que agarro primero y luego pienso en qué más me gustaría llevar conmigo. Básicamente se han convertido en mis IEMs para cuando estoy fuera de casa, debido al hecho de que suenan muy bien, son muy cómodos y se almacenan fácilmente debido a lo pequeños que son.

De hecho, usaba los IE600 en vuelos colocados debajo de unos auriculares ANC baratos (que no suenan muy bien pero tienen una cancelación de ruido decente).

A principios de este año, en High End Munich, aquellos que estuvimos presentes en los días de prensa tuvimos la oportunidad de escanear nuestros oídos en el stand de Sennheiser y recibir un juego de puntas personalizadas para la serie IE. Las puntas tardaron bastante en llegar pero finalmente llegaron hace unas semanas y quiero compartir mi experiencia con ellos.



He estado interesado en las puntas customizadas desde hace bastante tiempo, ya que hay varias empresas que las ofrecen, pero realmente no he oído hablar muy bien de ellas y el precio no es barato (generalmente alrededor de 150 € más el escaneo). Por lo tanto, obtener un juego gratuito por cortesía de Sennheiser fue una gran oportunidad para probarlas. Realmente no tengo idea de a qué precio se venderían estas puntas, ni siquiera sé si ya están oficialmente disponibles para el público, pero supongo que consultar la web de Sennheiser de vez en cuando sería la mejor manera de averiguarlo.

Esperaba que las puntas fueran mucho más grandes de lo que son. Las imágenes que he visto de puntas personalizadas de otras marcas suelen llenar mucho más el oído, sin embargo, estas son pequeñas y solo se colocan sobre la boquilla en sí del IE600, encajando completamente dentro del canal auditivo.

Es genial que sean tan pequeños, hacen que un conjunto de IEM muy compactos sea aún más compacto. Al principio me tomó un tiempo lograr que se asentaran correctamente y sellaran bien, principalmente debido a que nunca antes había probado las puntas moldeadas personalizadas (ni IEMs custom), pero cuando finalmente encontré la colocación correcta, me sorprendió lo bien que sellaron y cómo el aislamiento del IE600 aumentó 10 veces. Pude sentir la combinación perfecta con mis canales auditivos y bloqueó casi todo el sonido externo.

El problema vino cuando fui a quitarlos. Como son tan pequeños y se ajustan tan bien a mis canales auditivos, los IEMs salen de las puntas más fácil que las puntas salen del oído! Desde entonces, he tenido algo de práctica y tener mucho cuidado de usar el ángulo exacto al quitarlos permite que salgan... la mayoría de las veces. Todavía hay ocasiones en las que accidentalmente me muevo un milímetro en la dirección equivocada y las puntas se quedan en mi oído. Tratar de quitarte la punta del oído no es una tarea divertida, aunque ya estoy mejorando un poco 😊 La primera vez tardé alrededor de 40 minutos para finalmente sacarlos a ambos, ahora es más bien solo un minuto.



En cuanto al sonido, estas son, por mucho, las mejores puntas en cuanto a sonido que he usado en el IE600. Me preocupaba que la inserción más profunda aumentara la presencia de graves en un conjunto que ya está un poco por encima de mis preferencias para los niveles de graves medios, pero en realidad encuentro que los graves son más definidos y claros, lo que da la impresión de tener un poco menos de graves. No creo que haya menos graves, pero la claridad mejorada me da esa sensación y me gustan estos IEMs incluso más que antes. Me gusta un poco de graves extra cuando estoy fuera de casa debido a que es lo primero que sufre en cuanto a ruido externo, sin embargo, el mayor aislamiento hace que eso ya no sea un problema e incluso me encuentro cogiendo el IE600 cuando solo escucho por placer en casa o en la oficina

Como he dicho, no sé el precio de estas puntas, pero la mejora en el aislamiento y la presentación de los graves es algo en que consideraría que vale la pena invertir.
#7
Reviews de foreros / Review - Tripowin x HBB Kailua
19 de Agosto de 2023, 02:12:53 PM


Linsoul me ha enviado los Tripowin x HBB Kailua a cambio de la publicación de esta reseña. Como de costumbre, o mejor dicho, como siempre, Linsoul no ha hecho ninguna solicitud ni comentario y haré todo lo posible para ser lo más imparcial y sincero posible en esta revisión.

Puedes encontrar el Tripowin Kailua a través de Linsoul visitando la versión de esta review publicada en mi blog (haz click sobre cualquier imagen de este post).

Como siempre, el enlace anterior no es afiliado.

Para evitar ser repetitivo en mis reseñas, puedes encontrar toda la información sobre como las realizo, de donde proceden los artículos y como interpretar mis reviews visitando: Sobre mis reviews



Intro...

He llegado a esta revisión posiblemente con una mentalidad más positiva de la que hubiera llegado hace un mes, más o menos. Como todos sabéis, revisé algunas de las colaboraciones de HBB y no estaba demasiado entusiasmado con ninguna de ellas, luego, la última que revisé, el Blon Z300, me pareció un conjunto muy agradable.

Exactamente lo mismo sucedió con Tripowin pero aún más extremo. Revisé un par de sus IEMs y realmente no me gustaron, luego el último set que recibí de la marca, los Piccolo, me parecieron mucho más apetecibles.

Por lo tanto, estaba interesado en ver qué aportaría la combinación de ambos.

Kailua es la última colaboración de HBB (de Bad Guy Good Audio Reviews), que se une a una gran lista de colaboraciones anteriores y presenta una configuración de driver dinámico dual. En este caso, se utiliza un controlador DLC de 10mm junto con un controlador de diafragma compuesto de 6mm.



Presentación...

La caja en la que llegan los Kailua está cubierta por una funda de cartón con una imagen de los IEMs en la portada y el nombre del modelo. Por un lado, tenemos algunas especificaciones y, por el otro, el nombre con algunos logotipos de certificación. No hay mucho que destacar, pero es moderno, limpio y simple, más que adecuado para una caja de IEMs.

Dentro de la caja, la presentación también es bastante simple, por lo que no es nada emocionante si estás buscando la experiencia de desempaquetado (que es algo que a mí de todos modos no me importa). Incluyen los IEMs, el cable, 6 juegos de puntas de silicona (3 tamaños de 2 tipos) y un documento postventa simple.

Todo bastante simple y nada fuera de lo extraordinario.



Construcción y estética...

Si bien no se mencionan los materiales utilizados en las carcasas (al menos que yo recuerde haber visto), parecen estar completamente hechos de metal y pintados (blanco en mi caso). Son muy ligeros, por lo que el metal es obviamente algún tipo de aleación de aluminio y también son bastante pequeños.

La forma de las carcasas recuerda algo como Airship o incluso la serie Sennheiser IE hasta cierto punto, que son IEMs que encuentro extremadamente cómodos. En el caso de Kailua, encuentro que ejerce un poco de presión sobre mi trago y resulta en una ligera molestia después de un tiempo. No es incómodo hasta el punto en que necesito dejar de usarlos, pero noto que los estoy usando. Por supuesto, el oído de cada persona es diferente, por lo que probablemente esto no sea relevante para la mayoría de las personas, ya que son pequeños y fáciles de colocar, por lo que deberían ser cómodos para la mayoría.

El cable incluido no es nada especial, es delgado y simple, pero también es ligero y ciertamente hace su trabajo. Me recuerda bastante a los cables que incluye Moondrop con los modelos SSP y SSR (aunque hace bastante que no los saco, así que puede que no me acuerde bien).

El Kailua está disponible en tres colores, dos con carcasas negras y una opción de placas frontales moradas o azules, y uno con carcasas blancas que tiene una placa frontal rosa. No puedo decir que estoy enamorado de la estética de ninguna de las tres opciones, pero la belleza está en el ojo del espectador y son bastante simples, por lo que nadie debería encontrarlos ofensivos.



Sonido...

Todas la canciones mencionadas son enlaces que permiten abrir la canción en el servicio de streaming de tu elección (YouTube, Qobuz, Tidal, Spotify, etc.)

Voy a comenzar diciendo que mi primera impresión del Kailua es que parece ser una versión mejorada del Blon x HBB Z300. No suelo hacer comparaciones en mis revisiones, aunque últimamente parece que sí, por lo que siempre sigo el mismo formato y uso las mismas pistas de referencia (lo que facilita que las personas comparen entre los modelos que he revisado), pero ese fue mi primer pensamiento.

Dije en mi revisión del Z300 que los disfruté, pero encontré que faltaba la extensión de agudos y que podrían beneficiarse de un poco más de aire en esas regiones superiores. También dije que los detalles sufrieron en el Z300 debido en parte a la falta de extensión y aire, y que a veces hacían que las pistas parecieran demasiado cálidas para mis preferencias.

Cuando digo que el Kailua es un Z300 mejorado, me refiero a que mejoran esos aspectos que acabo de mencionar, apareciendo un poco más claros, con más aire y extensión, y una mejor respuesta al detalle que el otro modelo. Por supuesto, debemos recordar que el Z300 es un conjunto de 30€, mientras que el Kailua es un conjunto de 70€, pero creo que las mejoras merecen la inversión.

De todos modos, aquí está el gráfico del Kailua en comparación con mi objetivo de preferencia habitual como referencia:



Y para dar una idea de lo que estaba hablando, aquí está la Kailua en comparación con el Blon Z300:



Ok, entonces, con eso dicho, sigamos con el rendimiento de Kailua por méritos propios, usando mi lista de pistas de prueba habitual para la escucha detallada.

Comenzando con el subgrave y escuchando el ejercicio obligatorio de "Chameleon", el subgrave es limpio, bien definido y sigue el ritmo con bastante facilidad. No siento que estos IEMs estén muy enfocados en el rango de subgraves y la claridad posiblemente agregue aún más a esa sensación, pero en lo que respecta al retumbe, hay bastante para mi gusto.

En la sección de graves medios, encuentro que "Crazy" tiene un toque demasiado "boom" para mi gusto. Al igual que con el subgrave, este se mantiene limpio y bien definido, por lo que no lo encuentro demasiado fatigante (a menos que suba demasiado el volumen) y se mantiene elevado pero fuera del camino de los medios. Los bombos tienen un golpe claro muy agradable, al igual que los bajos, lo que hace que el rango más bajo esté al norte de mis preferencias personales pero aún sea impresionante.

En el rango medio, las voces son claras y no se esconden detrás de ese realce de graves. "Elephants on Ice Skates" tiene una buena separación entre las notas graves bajas y el rango medio y medio alto de los instrumentos. Incluso cuando suenan las notas graves, se aprecia fácilmente el detalle del bajo y la guitarra en el rango medio.

Pasando a los medios superiores, hay suficiente para llevar las voces y el rango superior de las guitarras eléctricas al centro de atención cuando deberían serlo, pero sin hacerlos demasiado bruscos ni demasiado presentes. Usando "Make Noise" como una prueba de cuánto empujan las voces hacia adelante, debo decir que no se exceden en absoluto. La razón por la que elijo "Make Noise" para esta prueba se debe a que la voz de Busta Rhymes se mezcló mal en la grabación y es bastante difícil enfocarse en ella, especialmente cuando hay una mayor presencia en los medios bajos y los graves medios. En este caso, su voz no se adelanta, pero es clara y bastante inteligible (si puedes seguir su estilo, claro 😉 ).

A medida que nos adentramos en los rangos superiores, no me gusta demasiado esa caída entre 3k y 4k, pero no está mal y se salva hasta cierto punto por ese pico alrededor de 4.5k. Afortunadamente, este pico está en 4.5k y no en 5k, donde probablemente me quejaría (debido a mi intolerancia a los picos de 5k).

"Diamonds On The Soles Of Her Shoes" tal vez no sea tan claro como podría serlo en los rangos superiores, pero esto elimina parte de la aspereza de la sección de viento-metales y también elimina la sibilancia de la voz de Paul Simon que está presente en tantos sets. Probando la sibilancia con el habitual "Code Cool", colocaría a Patricia Barber entre -1 y -2 en mi escala totalmente no científica de -12 a +12. Esto demuestra que la sibilancia está bien reducida con el Kailua.

Sin embargo, mientras que se reduce la sibilancia, se mantiene una agradable sensación de aire y extensión. No es lo mejor que he escuchado en este sentido pero da gusto escuchar un set que logra ser claro sin ser áspero o sibilante.

El detalle es bueno, aunque diría que el detalle es mejor en los rangos medio y bajos, posiblemente debido a que el driver de 10mm tiene un mejor rendimiento que el de 6mm en este sentido?

La escena sonora está en la línea del promedio para un conjunto de IEMs. La sensación de escena no es enorme, pero los IEMs hacen un buen trabajo al usar el espacio que tienen a su disposición, creando una sensación agradable.



Conclusión...

Los Kailua son posiblemente los que más he disfrutado de las colaboraciones de HBB que he probado, y sin duda son el set de Tripowin que más he disfrutado hasta la fecha. Ciertamente no son perfectos y tienen otros competidores en su rango de precios que probablemente preferiría personalmente, pero definitivamente no son una mala elección.

Por supuesto, los oídos de todos son diferentes y nuestra elección de música también varía mucho de una persona a otra, pero puedo ver a muchas personas siendo muy felices con los Kailua. Me alegro de que mi disfrute de los IEMs de Tripowin y HBB continúe mejorando y, de hecho, ahora espero con ganas el próximo conjunto que aparezca de ellos.

____

Todas las mediciones FR de IEMs se pueden ver y comparar en http://achoreviews.squig.link
 
Las mediciones de aislamiento de los IEMs se encuentran en http://achoreviews.squig.link/isolation


Review en YouTube:
#8
Reviews de foreros / Re:Review - Burson Audio Playmate 2
15 de Agosto de 2023, 01:17:45 PM
Cambiando los OP Amps al Burson Playmate 2 (& un bonito mando a distancia)



También disponible en YouTube: Cambiando OP amps en el Burson Playmate 2

Como se puede ver en el post anterior, no hace mucho revisé el Burson Playmate 2, un DAC/Amp todo en uno muy interesante de la marca australiana Burson Audio, que está diseñado para poder cambiar los OP Amps (amplificadores operacionales).
Hace un par de semanas recibí un paquete sorpresa por correo que contenía un juego de amplificadores operacionales Burson Vivid, junto con un control remoto para el dispositivo.

He pasado algún tiempo probando estos OP Amps (y el control remoto), comparándolos con los originales, y voy a compartir mis opiniones sobre si es o no una actualización digna del dispositivo.

Hay 4 OP Amps en la unidad en total, en dos etapas diferentes, y Burson ofrece dos modelos diferentes, los Classic y los Vivid. Los que he recibido son los Vivid V6, como acabo de decir, y estos cuestan $145 por la pareja de dual más $85 por los sencillos.

Página oficial de los Vivid V6: https://www.bursonaudio.com/products/supreme-sound-opamp-v6/

Como siempre, el enlace anterior no es afiliado.



Precio & Mando a Distancia...

Antes de entrar en los Op Amps, solo quiero mencionar brevemente el control remoto. La opción básica de Burson Playmate 2 se vende por $544 y no incluye el mando a distancia. Si optas por la opción V6 Vivid, el control remoto está incluido, junto con los amplificadores operacionales que estoy probando hoy, y cuesta $744. No puedo encontrar el control remoto disponible por separado en su web, pero si haces los cálculos, estás pagando $200 más por $230 en OP Amps más un pequeño y agradable control remoto.

Y el mando a distancia es bueno. Es simple, pero es elegante y compacto.

Construido completamente de metal, incluidos los botones, el control remoto solo ofrece vol+, vol-, mute y selección de fuente (cicla entre las entradas óptica y USB), pero honestamente, qué más se necesita? Lo probé de un extremo a otro de mi sala de estar (alrededor de 6m) y funciona bien, por lo que es suficiente para que te tumbes en tu silla y no tengas que moverte para hacer cambios.

Entonces, en resumen, me gusta el mando a distancia, así que pasemos a los OP Amps.



Cambiando los OP amps...


El procedimiento para cambiar los amplificadores operacionales realmente no podría ser más fácil. Retiras los dos tornillos superiores de la placa frontal, los dos tornillos superiores de la placa posterior, luego la tapa del dispositivo se levanta con facilidad. Obviamente se hace esto con la unidad desconectada de la fuente de alimentación, tanto por tu propia seguridad como por la seguridad del dispositivo.

En el interior encontrarás los 4 OP Amps básicos (si compraste la versión básica, por supuesto) que parecen 4 pequeños cuadrados negros con patas, todos en fila. Hay OP Aps de un solo canal y OP Amps de dos canales en la unidad, es importante que se reemplace los sencillos con sencillos y los duales con duales.

Los OP Amps básicos se identifican por el número, siendo el 5534D sencillo y el 5532D dual. También verás que los de la derecha tienen el texto legible desde el frente de la unidad, mientras que los de la izquierda son legibles desde la parte posterior. Los OP Amps de reemplazo (en mi caso, los Vivid, pero también los clásicos) tienen texto en un lado, este texto debe estar orientado de la misma manera que la orientación de los OP Amps (básicos) originales.

Para quitar los OP Amps, simplemente agárralos (con una herramienta antiestática, como pinzas de punta larga ESD o incluso pinzas de plástico) y tira suavemente hacia arriba. Una vez retirados, alinea las patas de los OP Amps de reemplazo (con el texto hacia el lado mencionado anteriormente) y empújalos hacia las ranuras.

Es realmente así de fácil pero, si aún no estás seguro, puedes ver el video en YouTube.



Cambios en Sonido...

No voy a analizar el sonido de la unidad original, ya que lo hice en la revisión completa (simplemente lee mi post encima de este), así que solo me concentraré en los cambios que he notado después del cambio. Para esta prueba me enfoqué en mantenerlo simple, usando el Hifiman Arya Stealth y el Sennheiser HD6XX, junto con Foobar y música que he escuchado un millón de veces, aunque no es mi lista de prueba habitual, solo una selección de música de uno de mis listas "aleatorias" más escuchadas. La lista contiene de todo, desde rap a rock, ópera a EDM, pop a acústico y casi todo lo demás.

La diferencia más notable desde el principio fue una mejora en la calidad de los graves. Si bien no hay diferencia en la cantidad (lo cual es bueno), parece haber más claridad y definición en esos rangos más bajos, y los golpes de bajo parecen tener más fuerza y autoridad.

Si bien no es blanco y negro, también hay una mejora en los detalles. En su forma estándar, el Playmate 2 ya era muy bueno presentando detalles claros y coherentes, sin embargo, al cambiar de un conjunto de OP Amps a otro, parece haber un poco más de enfoque en ellos. No es que haya más detalles, simplemente que parecen presentarse con menos esfuerzo.

Con los OP Amps básicos, descubrí que los planar a veces pueden parecer un poco más bruscos en los medios superiores que en otras fuentes. Esto es algo que se elimina con los Op Amps Vivid. Ya no tengo esa sensación de brusquedad en ocasiones (obviamente dependiendo de la música) y las cosas son un poco más suaves en esos rangos medios altos con el Arya Stealth.

Los agudos parecen ser iguales, aunque mi cerebro me dice que aquí también hay una ligera mejora en los detalles. Si bien no estoy seguro de poder notar la diferencia en los agudos sin saber qué OP Amps están instalados, los detalles parecen mejorar en general, incluyendo los agudos.



Conclusión...

Si bien siempre es posible que mi cerebro sea el que me dice que es mejor y no mis oídos, tengo la sensación de que los OP Amps Vivid realmente ofrecen una mejora con respecto a los básicos.

Estamos hablando de invertir otros $230 en un DAC/amplificador de $544 que ya suena bastante bien en su forma estándar pero, como con cualquier cosa en este juego para audiófilos, a medida que avanzamos en los escalones, los incrementos más pequeños tienen los precios más altos.

Si compras el Playmate 2 con los amplificadores operacionales Vivid ya instalados (bueno, realmente no vienen instalados, simplemente se envían juntos), puedes ahorrar $30 en comparación con comprarlos más tarde, junto con recibir un mando muy bonito, por lo que probablemente sea la mejor manera de hacerlo. Seamos honestos, cuando estamos buscando ese sonido definitivo, si sabemos que hay una actualización disponible, en algún momento querremos experimentarla. Así que, tiene sentido hacerlo desde el principio y ahorrar algo por el camino.

Seguirá llegando el Playmate 2 con los OP Amps básicos instalados y los Vivid aparte, así que aún puedes experimentar la mejora con tus propios oídos, lo cual es parte de la diversión!
#9
Reviews de foreros / Review - Blon x Zeos Jojo
12 de Agosto de 2023, 01:19:55 PM


Linsoul me ha enviado los Blon x Zeos Jojo a cambio de la publicación de mis pensamientos y opiniones en esta reseña. Linsoul no ha hecho ninguna solicitud y, como siempre, haré lo mejor para ser tan imparcial y honesto como sea humanamente posible en mi revisión.

Puedes encontrar un enlace a los Jojo a través de Linsoul visitando la versión de esta review publicada en mi blog (para acceder a mi blog, simplemente haz click sobre cualquier imágen de este post).

Como siempre, es un enlace no afiliado.

Para evitar ser repetitivo en mis reseñas, puedes encontrar toda la información sobre como las realizo, de donde proceden los artículos y como interpretar mis reviews visitando: Sobre mis reviews



Intro...

Voy a empezar siendo absolutamente claro, ya que siempre digo que voy a ser tan honesto como sea humanamente posible y ese sigue siendo el caso. Sin embargo, es posible que estos IEMs ya comiencen en un punto difícil conmigo personalmente. Trataré de no dejar que eso influya en mi revisión, pero es posible que parte de ese sesgo preconcebido se incluya en esta revisión, aunque sea inconscientemente.

De qué estoy hablando? Bueno, pues los Jojo se basan en los Blon BL05s, un conjunto de IEMs que revisé en 2020 (puedes encontrar esa reseña aquí) y siguen siendo el conjunto de IEMs de Blon con el que más disfruté pasar el tiempo durante la review. La gente se enamoró de los BL03, pero personalmente preferí los BL05s. Entonces, imagina que tienes una canción que te encanta pero que no has escuchado en mucho tiempo y luego, décadas después (sí, 3 años en términos de IEMs son el equivalente a décadas en el mundo de la música), alguien toma esa canción y hace una versión de la misma... Más vale que esa versión sea muy buena para que no la odies! Ya serás escéptico incluso antes de escucharla y los sesgos preconcebidos siempre son difíciles de superar.

Hacía mucho tiempo (años) que no sacaba del armario los BL05s pero recuerdo que los encontré menos destacados en la zona de graves que los BL03, algo que prefiero, pero les faltaba en los rangos altos, necesitando un poco más de extensión y aire ahí arriba. Mi otra queja fue que la boquilla era demasiado corta (aunque me encajaban bien a mi personalmente), las puntas eran malas y el color estaba lejos de ser algo que yo elegiría. En resumen, esos son mis recuerdos de los BL05s.

Entonces, cogí los BL05s de su estuche polvoriento y los escuché. No son tan buenos como recuerdo, pero he escuchado muchos IEMs desde entonces, lo que me ha dado mucha más experiencia y la calidad de los IEMs ha mejorado mucho desde que los revisé. Mientras los escuchaba, leí mi reseña de ellos y, aunque no creo que los BL05s sean tan buenos como los recuerdo (los recuerdos son así), sigo estando bastante de acuerdo con mis hallazgos de entonces.

Entonces Zeos (quien creo que es un gran tipo y me divertí mucho con él en Munich, pero realmente no estoy de acuerdo con muchos de sus gustos en auriculares) tomó esos BL05s y, en colaboración con Blon, ideó su "versión mejorada".

Voy a entrar en mi proceso de revisión habitual en solo un segundo, pero como resumen anticipada, esto es lo que siento que ha cambiado con los Jojo frente a mis opiniones de los BL05s:

Los graves que encontré más placenteros en los BL05s que en los BL03, por ser menos exagerados, ahora son exagerados en los Jojo.

Los medios superiores, que tal vez estaban demasiado presentes en los BL05s pero eran tolerables, ahora se han reducido a un punto en el que faltan.

La extensión y el aire que faltaba en los BL05s ahora falta mucho más en los Jojo.

El color del que no era fan en los BL05s ahora es un color diferente del que todavía no soy fan.

Las boquillas que podrían haber sido un poco más largas siguen teniendo la misma longitud y las puntas que eran malas se han reemplazado con puntas que son más o menos iguales.

Creo que todos podéis adivinar a dónde va esta revisión, así que terminemos de una vez.



Presentación...

La caja es más colorida que la original, eso seguro, y también se ve un poco mejor. El empaquetado es simple y el diseño no grita calidad, pero es algo divertido. Para ser honesto, el empaquetado es algo que no me importa a menos que sea realmente asombroso o realmente terrible, este no es ninguno de los dos.

En su interior nos llegan los IEMs, el típico saco de Blon para almacenaje, el cable y 9 juegos de puntas (tres tamaños de tres tipos distintos).

Nada realmente especial en cuanto respecta al empaquetado, pero tampoco nada de lo que quejarse.



Construcción y estética...

La construcción parece ser idéntica a la de los BL05s originales, aunque quizás la pintura sea menos espesa. Tienen la misma forma, la boquilla de la misma longitud (corta) y usan el mismo estilo de conexión para el cable. Hubiera preferido que hubieran optado por una conexión normal de 2 pines en lugar del QDC, pero el cable incluido es bastante decente, por lo que no hace falta pensar en cambiarlo.

El cable está bien construido, con lo que parece ser un hardware decente (a excepción de los conectores QDC de plástico) y es un trenzado cuádruple que usa cables rosa/púrpura y plateados, con brillantina. No tengo problemas con el cable realmente, pero no puedo decir que me guste el color.

La estética de los IEMs es básicamente la misma que la original excepto en un color aún más "exótico". El acabado está entre el rosa y violeta claro, con Jojo en los acentos dorados de las placas frontales y Blon en el círculo central de un lado, con el logotipo de Z Reviews en el otro. Me temo que, como con el cable, no puedo decir que soy fan del color.

El confort es exactamente el mismo que en el original, lo que significa que muchas personas sufrirán con la longitud de las boquillas, o mejor dicho, con la falta de ella. Personalmente me quedan bien, pero encuentro que necesito elegir las puntas más grandes y de los tres tipos diferentes incluidos, solo las grises me dieron un sellado.



Sonido...

Todas la canciones mencionadas son enlaces que permiten abrir la canción en el servicio de streaming de tu elección (YouTube, Qobuz, Tidal, Spotify, etc.)

Zeos tenía un conjunto de estos IEMs con él en Munich y pude escucharlos. Poco después de entregármelos, se alejó y, cuando regresó, se los había pasado a otra persona, por lo que no me pidió mi opinión. En ese momento pensé que eran demasiado presentes en graves y demasiado oscuros, así que fue bueno evitar dar una respuesta negativa.

Cuando llegaron a mi escritorio desde Linsoul, obviamente no iba a evitar pasar tiempo con ellos, pero como habrás adivinado por la introducción, mis opiniones no han cambiado mucho. Ahora, no voy a masacrarlos, ciertamente ese no es mi estilo, ya que siento que las personas tienen gustos muy diferentes, así que, solo porque no me gusta algo, no significa que sea malo, solo significa que a mí no me gusta. Mi objetivo es explicar por qué, para que puedas decidir por ti mismo si te gustará o no (dentro de las posibilidades de juzgar sin escuchar, por supuesto).

Entonces, antes de continuar, aquí está el gráfico de los Jojo con mi objetivo de preferencia personal como referencia:



Y para que puedas ver a lo que me refería con respecto a los BL05s originales, aquí están los dos comparados:



Bien, siguiendo con el procedimiento habitual y comenzando con el subgrave, no está mal pero tampoco es genial. Hay mucho retumbe, aunque algunos otros conjuntos bass head ofrecen más, pero encuentro que "Chameleon" está un poco suelto y no está bajo control en esas notas más bajas. Otro ejemplo es "Royals", donde esa suciedad en el subgrave no está del todo definida en el Jojo. Hay (más que) suficiente subgrave pero no tiene la claridad que me gustaría.

El midbass está elevado y tampoco es el más limpio, aunque siento que está mejor definido que el subbass. Escuchar "Crazy" para mi prueba de fatiga habitual, no es terriblemente agotador, puedo escuchar la pista sin necesidad de tomar un descanso, pero creo que preferiría que fuera más limpia, especialmente durante las partes del coro de la canción, donde la guitarra es demasiado retumbante para mi gusto.

Para los bajos en el rock clásico, les da un buen cuerpo (como en "Whole Lotta Love") pero se hace un poco demasiado presente, moviendo el foco hacia esos rangos.

A lo largo del rango medio, las voces y los instrumentos no son malos en lo que respecta al timbre, pero los medios superiores no tienen suficiente presencia para contrarrestar esos medios inferiores y bajos medios, lo que hace que las cosas carezcan de claridad y aparentemente les falte presencia. Los BL05s originales estaban un poco calientes de más en esta región y aunque aprecio la reducción, siento que se ha llevado demasiado lejos.

Además de esa falta de presencia en los medios altos, las frecuencias altas también son bastante tenues y caen con bastante rapidez, lo que hace que la presentación general sea bastante oscura y cálida. Esto funciona bien para evitar cualquier signo de sibilancia en mi prueba habitual de "Code Cool", pero también hace que la pista parezca un poco sin vida y sin claridad.

Los detalles quedan enmascarados por la afinación general y si bien no están mal, la presentación no favorece la sensación de detalle, sonando algo suavizado. Esto es algo que también tiene un efecto negativo en la ubicación de las imágenes. Si bien la ubicación de dichas imágenes no es terrible, la escena sonora está por debajo de la media y la presentación suavizada hace que sea difícil identificar las cosas, especialmente cuando una pista está muy concurrida.



Vs Blon x HBB Z300...

No suelo hacer comparaciones en mis reseñas, pero los Jojo son un conjunto de IEMs que en realidad me recuerdan más al reciente Z300, que es una colaboración de HBB, que a los BL05s originales (al menos en lo que respecta a la afinación).

Aquí hay un gráfico de los Jojo vs los Z300:



Como se puede ver, la afinación es muy similar, pero al escucharlos uno al lado del otro, hay diferencias notables.

En primer lugar, encuentro que el Z300 es más detallado en general. No me malinterpreten, no es un conjunto que se centre en los detalles y, en cierta medida, sufre el mismo problema que el Jojo, donde la afinación cálida y suavizada en general tiene un impacto negativo en la presentación de los detalles, o al menos el apreciación de ellos.

Al Z300 también le falta aire y extensión en las gamas altas (para mi gusto), pero esto se nota aún más en el Jojo, haciéndolo aún más evidente. Esto también afecta más la ubicación de las imágenes en el Jojo.

Finalmente, está la forma y construcción de los Z300, que, en mi opinión, es mucho más convencional que el de los Jojo y será cómodo para más personas. Personalmente, tampoco soy fan del oro, pero la obra de arte en las carcasas del Z300 es definitivamente más compleja que en el Jojo, y también están disponibles en azul (que creo que se ven más bonitos).

En general, las cosas sobre el sonido del Z300 que no me gustaban demasiado se exageran en el Jojo, junto con la adición de una carcasa que es más difícil de colocar y una estética que es más difícil de gustar (para mí al menos).

Para ser brutalmente honesto, a un precio que es $15 más barato que el Jojo, creo que el Z300 ofrece un paquete mejor.



Conclusión...

Dije que no iba a masacrar a los Jojo y creo que he logrado abstenerme de hacerlo, pero no dije que mi review sería positiva. Estoy seguro de que los Jojo se ajustarán a los gustos de muchos, pero lo veo como una venta difícil por dos razones principales.

Para aquellos que amaban los BL05s originales, los Jojo son completamente diferentes en lo que respecta al sonido. De todos los ajustes que habría sugerido hacer a los originales, el único que se ha hecho en la dirección correcta es el que está justo por encima de los 2kHz, y ese se ha ajustado demasiado.

Para los que sí les gusta el afinado que presentan los Jojo, ya existen los Z300, que lo hacen mejor y por menos dinero. Ambos son de Blon y ambos se venden en los mismos lugares, por lo que, en mi opinión, la única razón real para elegir los Jojo sobre los Z300 sería para apoyar a Zeos en lugar de apoyar a HBB, que es algo que no voy a comentar, ya que eso es irrelevante para mi evaluación de los IEMs.

Esta es la primera colaboración de Zeos que escucho y, aunque no coincidimos en muchas de nuestras opiniones sobre el sonido, me hubiera encantado que me gustasen.

Desgraciadamente no ha sido así.

____
Todas las mediciones FR de IEMs se pueden ver y comparar en http://achoreviews.squig.link
 
Las mediciones de aislamiento de los IEMs se encuentran en http://achoreviews.squig.link/isolation


Review en YouTube:
#10
Offtopic / Review - JBL Go 3 Eco
09 de Agosto de 2023, 02:25:20 PM
Como esto no se trata de nada relacionado con los auriculares, pero si con la reproducción de música, voy a dejar esta reseña aquí en off topic. Como siempre, también está disponible en YouTube aquí: Ep.191 - JBL Go 3 Eco



El JBL Go 3 Eco me lo ha prestado directamente JBL, o mejor dicho Harman, aquí en España. Si bien no ha habido solicitudes con respecto a mi revisión en sí, han estipulado que puedo pasar 14 días con el dispositivo antes de devolverlo.

El JBL Go 3 Eco está disponible en casi cualquier tienda, en línea o fuera de línea, que venda tecnología. Como no uso enlaces afiliados de todos modos y a JBL no le importará a quién se lo compres, simplemente escribe "JBL Go" en la barra de búsqueda de tu elección y estoy seguro de que obtendrás muchas opciones para comprarlo donde prefieras.



Intro...

Puede que os resulte un poco extraño que esté revisando un altavoz Bluetooth, de hecho, es la primera revisión de un altavoz que he publicado en Acho Reviews. Me concentro en los auriculares y sus productos relacionados, pero eso se debe principalmente a que no he tenido espacio para colocar conjuntos de altavoces de demostración hasta hace poco (bueno, el estudio aún no está listo), así que tal vez le eche un vistazo a algunos altavoces en un futuro próximo.

Aunque todo eso es un punto irrelevante, ya que el Go 3 Eco no necesita absolutamente ningún espacio para instalarse visto que es más pequeño que mi cartera. Probablemente más ligero también, aunque eso desde luego que no se debe a la cantidad de efectivo que tengo en ella!

La razón por la que estoy revisando este pequeño altavoz bluetooth es que JBL se ofreció muy amablemente a enviármelo para que lo revisara y ya tengo el JBL Go 3 (la versión no eco) que ha vivido en mi bolso durante bastante tiempo. Hay muchas ocasiones en las que me encuentro con un pequeño grupo de amigos o familiares y solo queremos escuchar un poco de música, así que aparece el Eco 3, ya que no hay nada que deteste más que el sonido a lata de la música que se reproduce desde los altavoces del teléfono (por favor, tomen nota aquellos que deambulan escuchando Reggaeton desde su teléfono e ignorando lo que los demás puedan o no pensar).

El Go 3 Eco tiene un precio de menos de 40€, que no es la opción más barata en lo que respecta a los altavoces bluetooth pequeños, pero hay otras opciones mucho más caras y realmente siento que la calidad que obtienes de este pequeño altavoz es mayor a su precio, tanto en sonido como en construcción. Tengo algunos otros altavoces Bluetooth JBL, uno de mis favoritos siendo el Charge 3, que vive en mi ducha, y he probado unos cuantos más. La conclusión a la que he llegado es que su gama de altavoces BT es una excelente opción cuando solo necesita algo simple de usar que proporcione una interpretación musical agradable y que sea lo suficientemente resistente como para no preocuparse por él.

Dicho esto, vamos con el Go 3 Eco y comencemos mencionando las diferencias entre este y el modelo anterior, no eco.



JBL Go 3 Eco vs JBL Go 3...

En resumen, estos son básicamente exactamente el mismo altavoz con solo una diferencia entre ellos.

La diferencia reside en la construcción de la versión Eco. El nombre Eco proviene del hecho de que los materiales utilizados en la construcción y el empaquetado son ecológicos. Los plásticos utilizados son 90% reciclados, el material utilizado para los tejidos de la rejilla del altavoz es 100% reciclado y el empaquetado también es ecológico, certificado por el FSC. Esto es algo que aplaudo y es genial saber que esto se está haciendo sin el enorme aumento de precio que cobran algunos otros fabricantes por algo similar. Pagué alrededor de 28€ por mi JBL Go 3 hace bastante tiempo y estaba en oferta flash en ese momento. Creo recordar que el precio normal rondaba los 35€. Los precios han aumentado en casi todo desde entonces, por lo que no encuentro que 40€ (a menudo disponibles por menos) sea irrazonable.

Aparte de esta diferencia, el resto del altavoz es idéntico entre el Go 3 y el Go 3 Eco, así que, para aquellos que no tienen experiencia con el Go 3, hablemos de lo que se obtiene y cómo funciona.



Presentación...

Como acabo de decir, el empaquetado es ecológico y la caja tiene ese aspecto marrón que asociamos automáticamente con el reciclado. En la parte superior tenemos una etiqueta que muestra el dispositivo, junto con la marca y el modelo, etc. Algunas especificaciones y más imágenes en la parte posterior y los costados completan el empaquetado, que se mantiene simple pero funcional (es decir, protege el dispositivo durante el envío, ya que recibí este en una simple bolsa de mensajería).

Al abrir la caja, aparece el altavoz, debajo del cual encontramos un cable USB-A a USB-C para cargar, una guía de inicio rápido y el folleto de seguridad/garantía del producto.

Eso es todo en cuanto a embalaje y contenido.



Construcción y estética...

Si bien los materiales utilizados para la construcción son ecológicos, a simple vista no hay absolutamente ninguna diferencia entre los dos modelos. Como mi Go 3 es negro y el Go 3 Eco que me han enviado es gris, no puedo decir si hay diferencias de color entre ellos debido a los materiales, pero, sinceramente, no puedo notar ningún cambio en la construcción entre los dos.

Obviamente, solo tengo la versión Eco desde hace un par de semanas, por lo que no puedo decir si los materiales serán diferentes a largo plazo a los de la versión normal, sin embargo, si son igual de resistentes, entonces este pequeño altavoz es casi a prueba de bombas!

Mi Go 3 ha estado en la piscina (literalmente), en la ducha, en la playa, en el campo y en casi cualquier lugar en el que he estado yo. Se ha caído, se ha sentado sobre él, se ha almacenado sin protección en un bolso con cosas que golpeaban contra él y, básicamente, simplemente se ha lanzado por todos lados, sin ningún signo de desgaste! Sí, las patas de goma están un poco sucias, pero aparte de eso, sigue pareciendo nuevo.

Estoy seguro de que el acabado gris del modelo que me han prestado mostrará signos de suciedad más rápido que el negro, pero es un color muy bonito (lo prefiero al negro para ser honesto) y si la dureza es algo como el mío, junto con la clasificación IP67, la suciedad probablemente será tu única preocupación.

El altavoz tiene pies de goma en la parte inferior para usarlo en posición vertical y una almohadilla de goma en la parte posterior para colocarlo boca arriba, pero incluso el logotipo de JBL en el frente es de goma, lo que aumenta la protección cada vez que se cae (o más bien se empuja) sobre su cara

Las dimensiones son aproximadamente 9x7x3,5 cm, lo que significa que cabe fácilmente en un bolsillo o bolso (tiene aproximadamente el mismo tamaño que muchos de mis estuches de IEMs que uso) pero también tiene un lazo de cordón en un lado que permite engancharlo al exterior de una bolsa con un mosquetón, o en cualquier otro lugar que quieras.

Realmente, la construcción del Go 3 es una de las cosas que lo convierte en un gran altavoz para tener siempre conmigo y el mío lleva unos cuantos miles de kilómetros recorridos.



Funcionalidad...

Algo como esto debería ser fácil de usar y lo es. Por un lado, tiene un conector USB-C que es para cargar y, por el otro lado, tiene un botón de encendido y un botón de emparejamiento de Bluetooth, con un LED blanco entre ellos.

Al presionar el botón de encendido, obviamente, se enciende y te recibe el típico sonido de guitarra que hacen todos los altavoces JBL BT. Una pulsación rápida del botón Bluetooth lo pone en modo de emparejamiento (con un tono cada par de segundos, junto con el LED parpadeando para avisar de que está en el modo de emparejamiento) y un tono avisa una vez que está conectado. Tuve que borrar mi otro Go 3 para poder emparejar este, pero el emparejamiento es muy rápido y una vez emparejado, al encenderlo se conecta casi al instante.

En la parte superior del altavoz, obtienes otros 3 botones: un símbolo menos, un símbolo de reproducción y un símbolo más. Los + y - son para aumentar o disminuir el volumen, mientras que el botón de reproducción reproducirá o pausará con una pulsación corta y también saltará la pista con una pulsación más larga.

La carga del altavoz tarda alrededor de 2,5 horas desde que está vacío hasta que está lleno, lo que solo proporciona alrededor de 5 horas de tiempo de reproducción (dependiendo de la música y el volumen que elijas). Sin embargo, el Go 3 Eco funciona mientras se carga, por lo que siempre puedes conectarlo a un powerbank si necesitas que dure más.



Sonido...

Permitidme comenzar siendo muy claro, el Go 3 Eco (y, por supuesto, el Go 3) no es un altavoz dirigido a audiófilos. Esto no es algo que esté diseñado para brindar una respuesta lineal perfecta con una gran extensión de graves y agudos altos extendidos que se bañan en detalles e imágenes estéreo. Este altavoz está diseñado para ser divertido y brindar música escuchable en un dispositivo que cabe en el bolsillo.

Hay limitaciones obvias para un altavoz de este tamaño (y precio), empezando por el hecho de que es mono. En otras palabras, no obtendrás ninguna sensación de imagen estéreo porque no hay ninguna. Esto es cierto con otros modelos de altavoces JBL BT que usan múltiples drivers pero aún se mezclan en mono (motivo por el cual soy fan del Charge 3, porque es estéreo), sin embargo, en el caso del Go 3 Eco, utiliza un único driver dinámico de 1,5" con una potencia especificada de 4,5W RMS.

El altavoz utilizado, junto con el tamaño del dispositivo, obviamente tendrá un efecto en el extremo inferior y, aunque el rango de frecuencia se establece como 110Hz a 20kHz (sin especificar a qué nivel de +/- dB), encuentro que hay es una caída muy notable que comienza alrededor de 140Hz. Sin embargo, entre 200 Hz y 300 Hz, hay un poco de elevación en la respuesta, lo que rellena esos graves y evita la sensación de que el JBL suene a lata y carezca de graves. Obviamente, no obtendrás esas notas de subgraves bajas y retumbantes, pero el grave medio eleva los armónicos de ellos, por lo que no están ausentes.

Si reproduces una pista con muchos graves, con el volumen alto, escucharás que el Go 3 comienza a tener problemas, pero funciona mucho mejor de lo que se puede esperar de un altavoz de 40€ de este tamaño.

Una cosa que encuentro divertida es que, si colocas el Go 3 boca arriba y subes el volumen, el bajo hará que el altavoz se mueva sobre la mesa al ritmo. Sin embargo, no ayuda a la calidad del sonido, ya que se producen ruidos de vibración, por lo que recomiendo usar el altavoz en posición vertical.

Los rangos medios y altos, al menos hasta que llegamos a los agudos más altos, son muy respetables y la música tiene una presentación divertida. No me parece para nada brusco, pero es claro y se puede disfrutar de todo tipo de música a través de este pequeño altavoz. Nuevamente, hay limitaciones, no esperes estar apreciando detalles minúsculos y escuchar cosas en la música que nunca antes había escuchado, pero está lejos de sonar irritante (lo que sí hacen muchos otros altavoces BT pequeños).

Los rangos superiores comienzan a caer a medida que nos acercamos al rango de 10 kHz, lo que creo que en realidad funciona a favor del pequeño Go 3, ya que evita que sea demasiado brillante en esos rangos y cree ese sonido "a lata" que he mencionado antes.



Conclusión...

Soy un gran fan del Go 3 y el Eco es exactamente igual pero más respetuoso con el planeta. He probado muchos altavoces BT portátiles y sigo volviendo a JBL en cada una de las categorías de tamaño. Puede que no sean una reproducción de música HiFi, pero funcionan muy bien para sus respectivos tamaños y rangos de precios.

En general, teniendo en cuenta todas sus limitaciones, el sonido del Go 3 Eco se adapta bien a cualquier situación de grupo pequeño, donde no se busca llenar una habitación llena de gente, sino más bien tener una fuente concentrada de música agradable. De nuevo, no lo vas a elegir para diseccionar la última actuación de una Orquesta Filarmónica, pero no está diseñado para eso, está diseñado para ser divertido.

Sí, hay muchos altavoces con mejor sonido, pero tan pronto como tengamos en cuenta la restricción de tamaño, la dureza de la construcción y el precio, creo que el JBL Go 3 Eco es la opción que está por encima del resto.

Si ya tienes el Go 3, como yo, entonces no veo ninguna razón para comprar la versión Eco (a menos que quieras otro) ya que los plásticos ya se han usado en el que tienes, así que el daño está hecho. Sin embargo, si estás pensando en elegir uno nuevo, estás comprando un gran altavoz pequeño que también está tratando de hacer su parte por el planeta, algo que desearía que hicieran todas las empresas.
#11
Reviews de foreros / Review - Letshuoer DZ4
06 de Agosto de 2023, 12:26:01 PM


Los Letshuoer DZ4 me han sido enviados directamente por Letshuoer a cambio de que los pruebe y comparta mis impresiones en esta reseña. Letshuoer no ha realizado ninguna solicitud ni comentario y haré todo lo posible para ser lo más imparcial posible.
Se puede encontrar la página oficial del DZ4 aquí: https://letshuoer.net/products/letshuoer-dz4-triple-dynamic-drivers-single-passive-radiator-edc-hifi-in-ear-monitor

Como siempre, este es un enlace de no afiliado.

Para evitar ser repetitivo en mis reseñas, puedes encontrar toda la información sobre como las realizo, de donde proceden los artículos y como interpretar mis reviews visitando: Sobre mis reviews



Intro...

Escuché los DZ4 por primera vez en Munich, o al menos creo que lo hice, ya que mis impresiones actuales son ligeramente diferentes a lo que recuerdo. Esto podría deberse al hecho de que escuché muchas cosas en Munich y he escuchado muchas más desde entonces, pero solo recuerdo que el set era más oscuro cuando lo escuché entonces.

Eso no quiere decir que los DZ4 que tengo sean brillantes, en seguida compartiré mis impresiones sónicas, solo que no parecen ser tan oscuros como recuerdo.

El DZ4 es un conjunto que cuenta con 3x drivers dinámicos de cúpula de titanio de 6mm, junto con un radiador pasivo de 6mm. La adición de un radiador pasivo es un concepto interesante, pero parece implementarse de una manera diferente a lo que esperaría de un radiador pasivo. Si bien no proclamo ser ingeniero, ni mucho menos, he tenido experiencia con la implementación de radiadores pasivos en altavoces y subwoofers en el pasado. Incluso fabriqué uno yo mismo para una pantalla de bajo hace algún tiempo, después de muchas pruebas y errores en WinDSD.

Sin profundizar demasiado en la ciencia detrás de esto, voy mencionar brevemente qué es un radiador pasivo. Es básicamente un altavoz que no tiene bobina móvil ni imanes, etc. y no produce ningún sonido por sí solo. En otras palabras, no le conectas cables ni un amplificador, ya que es una especie de altavoz ficticio. Esto se usa, al menos en mi experiencia y entendimiento, en lugar de un puerto en un altavoz (el orificio que deja entrar y salir aire) y permite una mayor respuesta en los rangos de graves en comparación con un diseño de caja sellada simple, aunque con una caída más pronunciada. Obviamente, hay muchas más cosas científicas detrás de esta simple explicación, pero solo quería compartir lo básico.

Por qué estoy diciendo esto? Bueno, en el caso del DZ4, el radiador pasivo en realidad no está en un recinto sellado (los IEMs son semiabiertos), lo que significa que la forma en que se implementa es diferente a lo que aprendí sobre la implementación y la funcionalidad de esta configuración. Si bien no puedo decir exactamente de qué es responsable el radiador pasivo en el caso del DZ4, sería necesario compararlo con los mismos IEMs sin el radiador, diré que no parece haber un impulso adicional en los graves y la atenuación no está realmente más pronunciado, de hecho, en todo caso, es menor que en muchos otros conjuntos de drivers dinámicos.

De todos modos, basta de divagar sobre lo que debería y no debería suceder, sigamos con la realidad y cuáles han sido mis experiencias con el DZ4.



Presentación...

El embalaje y contenido del DZ4 son muy respetables para un conjunto de IEMs que rondan los 80€. El empaquetado externo es una caja blanca simple pero elegante, cubierta por una funda blanca que tiene algunos diseños de aspecto moderno e información básica sobre el conjunto.

Al abrir la caja, encontramos algunos documentos debajo de los cuales se encuentran los IEMs en sus respectivos recortes de espuma en la parte superior, con un gran estuche redondo de almacenamiento debajo. Digo estuche de almacenamiento porque es bastante grande para llevarlo en un bolsillo (aunque obviamente puedes transportar los IEMs en él). El estuche está hecho de plástico con un acabado satinado, que se siente bastante bien. La parte superior se enrosca, lo que es un buen toque, pero también requiere muchas vueltas para abrirse, lo que no es realmente una queja, pero sí significa que se tarda un poco más en abrirse.

Dentro de la caja recibimos el cable, que es un cable muy bonito, junto con un disco circular que contiene 5 juegos de puntas, además de las instaladas en los propios IEMs. Las puntas están etiquetadas como "Vocal" y "Equilibrado", 3 tamaños de cada tipo. Personalmente, descubrí que prefería los "Equilibrados" ya que las "Vocales" tienden a dar un poco más de brusquedad a los medios superiores, algo que encuentro que va en contra de la presentación de sonido que buscan los DZ4.



Construcción y Estética...

Los IEMs utilizan una carcasa que parece de plástico, aunque Letshuoer muestra que es de aluminio anodizado. Las carcasas son de color crema con un poco de tono rosado, con una placa frontal de metal que tiene un acabado de aluminio, también con un toque de rosa (a juego con el hardware del cable). La placa frontal presenta un recorte en forma de Z con una rejilla roja detrás y debo decir que soy un fan de la estética. Se ven originales y no son demasiado "llamativos" incluso al ser diferentes.

Las boquillas son bastante grandes pero no lo suficientemente grandes como para causar problemas, al menos para mí, y en general encuentro que los IEMs son agradables y cómodos. He pasado algunas sesiones largas con estos IEMs y no encontré ningún problema con el confort, pero, como siempre, los oídos de cada uno son diferentes.

El cable recuerda al cable que recibí con los S12, aunque un poco más delgado y menos voluminoso, algo que prefiero. Los IEMs usan un conector normal de 2 pines y, en este caso, el cable está terminado en un conector no balanceado de 3,5 mm. Si bien algunos echarán de menos la opción balanceada (que es fácil de cambiar), en realidad descubrí que, al probar un cable balanceado, realmente no encontré que los resultados fueran una mejora con respecto al no balanceado. De hecho, al igual que con las puntas "Vocal", creo que el pequeño cambio que aporta el balanceado, nuevamente, va en contra de la onda de estos IEMs.

En general, están bien construidos, se ven bien y son IEMs cómodos (todo para mí personalmente, por supuesto).



Sonido...

Todas la canciones mencionadas son enlaces que permiten abrir la canción en el servicio de streaming de tu elección (YouTube, Qobuz, Tidal, Spotify, etc.)

Permitidme comenzar diciendo que estos IEMs tienen un estilo que me gusta, pero en ciertos contextos.

 He dicho muchas veces que mucha de la música que escucho es música simple centrada en la voz y con instrumentos acústicos simples, y encuentro que el DZ4 le da un sabor especial a estas pistas simples. Estos no son los IEMs más detallados, no me encuentro enfocándome en el ataque de las cuerdas de las guitarras ni en los detalles minuciosos que suceden en la sección de percusión. Los encuentro más relajados, suaves, con la costumbre de hacer que las cosas suenen un poco más llenas y más "redondeadas". Tienen un sonido cálido con guitarras acústicas y otros instrumentos simples de cuerda, pero sin la presencia adicional de graves.

Echemos un vistazo al gráfico en comparación con mi objetivo de preferencia habitual como referencia:



Puedes ver fácilmente que están cerca de mi objetivo y eso es algo que obviamente los hace tener un buen comienzo para mí personalmente. Sin embargo, aunque no estoy en desacuerdo con la afinación, ni dudo que esté muy cerca de mi objetivo preferido, encuentro que la presentación es muy diferente a la respuesta habitual más limpia y neutral que la mayoría de los IEM presentan cuando se afinan de esta manera.

Es difícil de explicar con palabras pero para usar una referencia que he usado alguna vez en el pasado, es una presentación similar a un conjunto de altavoces Sony que tengo desde hace muchos años. Ellos (los altavoces) no son los más detallados ni impresionantes en su presentación, sin embargo, tienen una forma relajada de hacer que las cosas parezcan cálidas y suaves (nuevamente, sin presencia adicional de graves). Es similar en algunos aspectos a esa vitalidad adicional que agrega un amplificador de válvulas, donde la respuesta de frecuencia puede permanecer igual pero la sensación es de más cuerpo.

Esto es algo, como acabo de decir, que encuentro que funciona muy bien para mi preferencia habitual en la música. Agregando sabor e intimidad pero sin perder la escena sonora o la presencia. En este sentido he disfrutado mucho con los DZ4.

Sin embargo, pasando a mi habitual sesión de escucha detallada y centrándome en mi lista de pistas de prueba (disponible aquí, como siempre), estas cosas que son beneficiosas para cierta música me parecen perjudiciales para otras. Pueden incluso hacer que las frecuencias bajas suenen delgadas y frágiles, como si ocurriera una cancelación de fase. Entonces, para mantener las cosas consistentes con todas mis revisiones, esto es lo que experimento cuando las someto a mis pruebas habituales.

El subgrave no tiene caída, pero yo diría que, para aquellos que buscan la presencia bass head, estos no se ajustarán a la petición. Si bien no encuentro que el subgrave sea demasiado débil para mi gusto, de hecho está por encima de mi referencia en el gráfico, el DZ4 no da una sensación de gran presencia en las notas más bajas. "Chameleon", como mi referencia habitual, no es una pista que me parezca impresionante en el DZ4. Hay retumbe pero no es el más limpio y me da la sensación de más presencia por eso que por la cantidad de subgraves en sí. Preferiría más presencia pero más limpia (o la misma presencia pero más limpia).

Midbass es algo que va de la misma manera. En cuanto a la cantidad, encuentro que el DZ4 es más delgado de lo que hubiera imaginado mirando el gráfico. Nuevamente hay algo de cuerpo en el bajo, con esa sensación casi pseudo-armónica, pero con "Crazy" como ejemplo, encuentro que el extremo inferior de la guitarra es un poco retumbante pero al mismo tiempo carece de presencia. Esta es una sensación que no había encontrado antes con IEMs.

Pasando a algo más electrónico, como "No Sanctuary Here", de nuevo encuentro que el grave parece carecer de presencia y aún así estar un poco fuera de control. No es terrible, de ninguna manera diría que el grave es suelto y retumbante, pero tengo una sensación similar a "Crazy", donde el grave parece llenarse pero no presentarse de una manera que impresione a aquellos que buscan un gran golpe de graves.

El rango medio es algo que funciona mucho mejor para voces e instrumentos acústicos que para música producida electrónicamente. Con algo como "Sun Is Shining", nuevamente existe esta respuesta pseudo-armónica que hace que las cosas parezcan un poco confusas y delgadas, mientras que en una pista como "Happens To The Heart", las voces adquieren un cuerpo suave y encantador, lo mismo sucede con las voces de Dominique Fils-Aimé en "Strange Fruit".

Los medios superiores dependen de las puntas utilizadas y aquí es donde encontré que las puntas "Vocales" funcionaron para resaltar las voces y brindarles un poco más de claridad, por ejemplo en "Whole Lotta Love", mientras que las puntas "Equilibradas" fusionan las voces con los graves y medios de esta pista. Si bien diría que llevar las voces un paso adelante puede ser beneficioso, como dije antes, parece ir en contra de la presentación general del DZ4. Encuentro que cuando las voces se adelantan, se destacan en contra esa firma de cuerpo suave, haciéndolas parecer más ásperas de lo que realmente son.

A medida que nos adentramos en los rangos superiores, los agudos son bastante dóciles y nuevamente suaves. No hay sibilancias. Tanto "Code Cool" como "Diamonds On The Soles Of Her Shoes" están domados en este sentido, sin embargo, encuentro que los rangos superiores de los pianos pueden parecer un poco antinaturales. Esto se debe principalmente a que, en mi opinión, por supuesto, los rangos superiores no parecen tener la misma sensación pseudo-armónica que tienen los rangos inferiores. Esto significa que los instrumentos que se extienden hasta los rangos más altos, como el piano, tienen una tonalidad ligeramente diferente a la tonalidad del mismo instrumento en los rangos más bajos. No creo que esto se deba a que los agudos estén mal en su tonalidad, sino que es diferente (posiblemente más natural incluso) que los rangos más bajos, creando la sensación de que algo no está del todo bien.

La escena sonora es decente. No diría que es enorme, pero está por encima de la media para un conjunto de IEMs. Sin embargo, ese cuerpo extra hace que las cosas suenen más llenas y como si hubiera más espacio a tu alrededor, lo que, de nuevo, funciona muy bien para instrumentos acústicos y voces. Los detalles y la ubicación de las imágenes no son muy precisas, pero no creo que se deba a la falta de ellas, sino que se suaviza para dar una presentación general en lugar de ubicaciones de imágenes individuales para los detalles más pequeños.



Conclusión...

Los DZ4 son un conjunto de IEMs que he disfrutado inmensamente en mi escucha diaria, donde me encontré disfrutando álbum tras álbum de música acústica de muchos artistas. Esa sensación de que hay un poco de sabor a válvula (lo siento, pero no puedo pensar en una mejor descripción en este momento) en los rangos bajos y medios es algo que encuentro agradable para relajarme y disfrutar de la música. Sin embargo, al pasar a pruebas auditivas específicas más detalladas con otros géneros, no sentí que fueran tan agradables.

No creo que esto sea necesariamente algo malo en absoluto. Puede que no sean un IEM completo centrado en los detalles, pero ya hay muchos en el mercado, es bueno ver un enfoque diferente para la presentación de la música.

Honestamente, creo que si eres alguien que escucha principalmente instrumentos de cuerda acústicos y música centrada en la voz, entonces el DZ4 es algo que realmente vas a disfrutar. Si tus gustos se encuentran en otros géneros y / o estás enfocado en la recuperación de detalles, entonces tal vez sea mejor buscar en otro lado.

De ninguna manera es una crítica negativa, de hecho, si tuviera que revisarlos como consumidor con mis gustos personales, diría que son excelentes. Sin embargo, revisándolos desde el punto de vista de un reviewer, hay cosas que deben tenerse en cuenta.

____
Todas las mediciones FR de IEMs se pueden ver y comparar en http://achoreviews.squig.link
 
Las mediciones de aislamiento de los IEMs se encuentran en http://achoreviews.squig.link/isolation


Review en YouTube:
#12
Reviews de foreros / Review - Tangzu Princess Chang Le
02 de Agosto de 2023, 02:37:54 PM


Linsoul me ha enviado los Tangzu Princess Chang Le a cambio de la publicación de esta reseña. Linsoul no ha hecho ningúna solicitud y, como siempre, haré todo lo posible para ser lo más sincero e imparcial posible.

Se pueden encontrar la princesa Chang Le a través de Linsoul visitando la version de esta review publicada en mi blog (pinchando sobre cualquier imagen de este post). Como siempre, es un enlace no afiliado.

Para evitar ser repetitivo en mis reseñas, puedes encontrar toda la información sobre como las realizo, de donde proceden los artículos y como interpretar mis reviews visitando: Sobre mis reviews



Intro...

Tangzu es una marca con la que he tenido buenas experiencias en el pasado y, de hecho, los Wan'er son un conjunto de IEMs de 15€ que creo que son muy buenos y se ubican bien en mi lista de favoritos por menos de 50€. Hoy tenemos los Princess Chang Le que son aún más baratos, rondando los 10€, menos que un menú de McDonalds!

Incluso llegaron con 3 juegos de puntas Tangzu Tang Sancai (lo que aumenta el precio del Princess Chang Le en unos 0,80 €) que están valoradas en 8€ por si solas (y en realidad son puntas decentes que he encontrado que funcionan bien en ciertos auriculares).

Pero, como Tangzu (y otras compañías) han demostrado en el pasado, barato no significa que tenga que sonar mal, así que vamos a ver si realmente podemos conseguir un sonido decente por 10€.



Presentación...

La caja mantiene la clásica decoración china que Tanzu (y T Force antes que ellos) ha usado en el pasado. El empaquetado me recuerda a un regalo que recibirías en un restaurante chino local, pero es muy superior a lo que deberíamos esperar por el precio. Solo una caja es más de lo que deberíamos esperar!

Dentro de la caja tenemos los IEMs con su cable conectado permanentemente, tres juegos de puntas de silicona y listo. Pero de nuevo, qué esperamos? Las puntas Tang Sacai llegan empaquetadas por separado.



Construcción y estética...

Los IEMs son de estilo bala muy pequeños, similares en tamaño a algo así como la serie E de Final Audio. Sin embargo, las carcasas son de metal y hay bastante detalle en el diseño de la decoración. Las carcasas son de color plateado, con dibujos grabados a su alrededor, y las placas traseras son de color dorado, con un diseño en negro.

El cable fijo es un cable plateado simple, pero también usa hardware de metal y hay dos pequeños anillos de metal (uno rojo y otro azul) donde el cable se conecta a los IEMs, lo cual es un buen toque.

En cuanto al confort, pues dependerá de las puntas ya que esa será la única parte de los IEMs que toque tus oídos.

Debo decir que la estética y la construcción de estos IEMs, ya sea que te guste el diseño o no, es increíble por el precio. Lo único negativo que tengo con la calidad de construcción es que el cable es muy microfónico, con enfasis en "muy". Cada pequeño movimiento de tu cuerpo se escucha a través del cable y al tocarlo suena como un bombo en tus oídos.



Sonido...

Aquí está el gráfico de los Princess Chang Le en comparación con mi objetivo de preferencia habitual como referencia:



La presentación general de estos IEM es bastante cálida y más hacia el lado "divertido" de las cosas que la presentación de detalles.

No soy demasiado aficionado a la afinación y cosas como "Crazy" pueden volverse agotadores a mis oídos debido a ese exceso de bajos medios y una ligera falta de claridad, pero ciertamente no son terribles. Por lo general, encuentro que los conjuntos que están elevados en los medios graves y carecen de claridad y definición, me fatigan e incluso me dan náuseas después de un tiempo, pero ese no ha sido realmente el caso con estos IEMs.

Los usé para sesiones de escucha prolongadas y los disfruté bastante, siempre que me mantuviera quieto. El tema es que la microfonía del cable le quita el disfrute.

Las gamas altas no son el foco de atención de los IEMs pero no faltan, de hecho estos IEMs no tienen derecho a sonar tan bien como lo hacen a este precio.

El detalle, como ya he dicho, no es el punto fuerte, pero funciona bien con la afinación general, lo que los convierte en una escucha relajada y suave/divertida.



Conclusión...

Sé que esta es una revisión muy corta, pero tengo muchas cosas esperando para ser probadas y, en serio, estos IEM están sorprendentemente bien construidos, tienen muchos detalles en la estética (más que en la música en sí) y son muy cómodos. Incluso incluyen un micrófono!

Si no fuera por la microfonía del cable, diría que estos son un conjunto perfecto para "guardar en mi bolso" para tener siempre a mano y simplemente sacarlos y conectarlos al teléfono. Tal como están las cosas, con ese cable, no puedo sugerir usarlos mientras estás fuera de casa a menos que estés sentado en un banco en algún lugar, las microfonías me volverían loco.

____
Todas las mediciones FR de IEMs se pueden ver y comparar en http://achoreviews.squig.link
 
Las mediciones de aislamiento de los IEMs se encuentran en http://achoreviews.squig.link/isolation


Review en YouTube:
#13
Reviews de foreros / Review - Earmen Tradutto
30 de Julio de 2023, 03:58:47 PM


Earmen me ha enviado el Tradutto directamente para que pueda compartir mis hallazgos y opiniones en esta review. No ha habido solicitudes (ni siquiera un límite de tiempo) de Earmen y, como siempre, haré todo lo posible para ser tan sincero e imparcial como sea humanamente posible.

La página oficial del Tradutto se puede encontrar aquí: https://earmen.com/index.php/products/earmen-tradutto

Al igual que con todos los enlaces que comparto, este es un enlace no afiliado, lo que significa que no recibo nada por los clics ni compras realizadas a través de este (o cualquier otro) enlace.

Para evitar ser repetitivo en mis reseñas, puedes encontrar toda la información sobre como las realizo, de donde proceden los artículos y como interpretar mis reviews visitando: Sobre mis reviews



Intro...

Earmen es una empresa por la que tengo curiosidad desde hace bastante tiempo, pero no escuché ninguno de sus productos hasta hace unos meses en Munich. En High End, Earmen en realidad tenía dos stands, uno con sus productos y luego sus productos también se exhibían en el stand de su empresa matriz, Auris audio.

En condiciones de feria, es muy difícil juzgar el sonido de los altavoces y auriculares (a menos que haya una sala de escucha muy buena y tengas suerte de encontrarla vacía), por lo cual, tratar de sentir los DACs o amplificadores es casi imposible. Por lo tanto, cuando Earmen dijo que me enviarían el Tradutto para incorporarlo a mi propio sistema y hacer esta reseña, me sentí muy feliz de tener la posibilidad de hacerlo.

El Tradutto es un DAC puro, lo que significa que no tiene amplificador incorporado, ni control de volumen, ni mucho en general, pero hablaré de eso en un momento. Básicamente hace un solo trabajo, toma señales digitales y las transforma a analógicas, y lo hace muy bien.

De hecho, he estado pasando tiempo con el Tradutto durante un periodo en que las cosas han sido un poco agitadas para mí y mi sistema de revisión. Recientemente cogí un espacio para estudio, con la intención de trasladar todas mis configuraciones de prueba al estudio y poder probar y crear mis reseñas allí (ya que mi casa últimamente parece tener más espacio ocupado por Acho Reviews que por mi familia!). Desafortunadamente, la instalación y la mudanza al estudio está tardando mucho más de lo esperado debido a muchas otras cosas que están sucediendo, junto con el hecho de que es verano, por lo que... Quién quiere pasar tiempo encerrado en una habitación configurando cosas en lugar de pasar tiempo en la piscina?!

Sin embargo, debido a la naturaleza agitada de tener cosas en todas partes en este momento, esto ha significado que he podido incorporar el Tradutto en varios sistemas que probablemente no habría hecho si me hubiera concentrado en mis procedimientos habituales. Básicamente, lo he conectado a sistemas de auriculares, sistemas de altavoces principales, sistemas de altavoces pequeños e incluso algunos sistemas sueltos que no se han utilizado durante bastante tiempo. Entonces, si de algo estoy seguro, es de que he probado el Tradutto en una gran cantidad de escenarios!

Como de costumbre con mis revisiones de DACs (y amplificadores), termino haciéndolas demasiado largas y ni siquiera hemos comenzado a hablar sobre el dispositivo todavía, así que sigamos adelante.



Presentación...

Después de ver el Tradutto en persona y ver lo pequeño que es, me sorprendió tanto el tamaño como el peso de la caja en la que aparecía. En una caja bastante bonita con una tapa que se levanta, rodeada de una funda de cartón que muesstra el dispositivo y las especificaciones, encontramos el dispositivo muy bien protegido por múltiples capas de espuma y cartón.

En el interior encontramos el DAC, un pequeño control remoto de metal y recargable, la antena bluetooth, un cable USB-A a USB-B cubierto de tela, la fuente de alimentación con conexiones intercambiables (para que funcione sin importar en qué país te encuentres), un paño de microfibra y el manual de usuario.

No tengo absolutamente nada negativo que decir sobre la presentación o los contenidos incluidos. Por supuesto, un par de interconexiones habrían sido un buen bonus, especialmente una de 4,4 mm a XLR, ya que aún no son los cables más fáciles (ni los más baratos) para obtener, pero siempre podríamos pensar en más cosas para incluir.



Construcción y Estética...

El Tradutto es un dispositivo pequeño, básicamente una caja cuadrada simple, con una pantalla pequeña y sencilla en el frente, junto con 4 botones. La estética es algo que parece estar más dirigido a camuflarse que a sobresalir y el tamaño pequeño significa que puede caber en casi cualquier lugar. El Tradutto está grabado de forma muy bonita en la parte superior del dispositivo y también se muestra en pequeñas letras blancas en el panel frontal. Personalmente, creo que podrían haberse saltado el nombre del modelo en el frente, ya que siento que le resta un poco de estética, pero es pequeño y ciertamente no es llamativo al respecto.

Al igual que con la caja en la que vino, me sorprendió mucho el peso del DAC. No hay problemas con que los cables de interconexión vayan a tirar del dispositivo, como es el caso con otras unidades pequeñas, se coloque donde se coloque. También tiene patas que lo elevan de la superficie, con rejillas de ventilación debajo, lo que le permite colocar el Tradutto donde prefieras sin tener que preocuparte demasiado por mantenerlo ventilado (puedes saber si el dispositivo está encendido al tocarlo, pero de ninguna manera se calienta).

La pantalla no es nada lujosa, solo una simple pantalla OLED que muestra la entrada seleccionada, el formato de archivo, la tasa de bits y la tasa de frecuencia cuando se alimenta por USB, en otros modos muestra la entrada seleccionada. No hay colores llamativos, pero la información importante está ahí con un simple vistazo y me complace decir que no es demasiado brillante, incluso en una habitación oscura es agradable a la vista.

Si bien la estética no es nada especial, no tengo ningún problema con ella y creo que se ve bastante bien con el CH-Amp correspondiente (el amplificador de Earmen) encima de él, lo que da como resultado un pequeño stack simple que no se ve fuera de lugar pero que nunca será el centro de atención.

Hablando del CH-Amp, el control remoto incluido con el Tradutto tiene dos conjuntos de botones, el conjunto superior para controlar el CH-Amp y el conjunto inferior para controlar el Tradutto. Esto es bueno si tienes ambos, pero obviamente es redundante si no los tienes. El control remoto en sí está bien construido, es pequeño y compacto, y cuenta con un puerto USB-C en la parte inferior para recargar el mando a distancia y no tener que preocuparse por las baterías, que es otro buen toque.

En general, todo está bien construido y la estética es algo sobre lo que no he recibido ninguna queja sin importar dónde haya colocado el Tradutto, incluso justo en el centro debajo del televisor en el salón 😉



Funcionalidad...

El Tradutto es un DAC muy simple, sin lujos ni florituras. No hay control de volumen, ni selección de filtros, ni menús, ni nada excepto la selección de entrada y alimentación. Si estás buscando algo para pasar horas ajustando la configuración, puedes buscar en otra parte. El Tradutto se enfoca en tomar tu elección de entrada digital y darte una opción de salida analógica balanceada o SE.

En la parte trasera del dispositivo tenemos, de izquierda a derecha, lo siguiente:

- Fuente de alimentación (12 VCC)

- Antena Bluetooth

- Entrada USB

- Entrada óptica

- Entrada coaxial

- Salidas RCA no balanceadas

- Salida balanceada de 4,4mm.



Moviéndonos hacia la parte delantera, nuevamente de izquierda a derecha, obtenemos:

- Receptor de infrarrojos (arriba a la izquierda)

- Botón de encendido

- Botón de emparejamiento de Bluetooth

- Pantalla

- Selección de entrada izquierda

- Selección de entrada derecha



Eso es todo, una simple selección de 4 botones que tienen una sola función cada uno, que también se replican en el control remoto (aunque la izquierda y la derecha están etiquetadas con + y - en el control remoto).

No creo que haya mucha necesidad de explicar cómo funciona esto, conectas los cables, lo enciendes, seleccionas tu entrada y disfrutas. Los botones izquierda y derecha (o +/- en el mando) recorren las entradas (USB/TOS/COAX/BT), pero cuando llega al final, deberás usar el otro botón para volver hacia el otro lado (no hay bucle).

Cuando conecté el Tradutto por primera vez a mi PC (Windows 10), funcionó de inmediato con el mezclador de audio habitual de Windows; sin embargo, para usar WASAPI con Foobar, necesitaba actualizar el firmware. El firmware está disponible en la web de Earmen y viene con instrucciones, que son muy sencillas y se tarda unos 30 segundos.



Sonido...

Como dije en la introducción, actualmente estoy moviendo muchas cosas con la configuración del estudio y el rediseño de mis principales configuraciones de escucha en casa, lo que significa que también tengo muchos equipos que normalmente están almacenados. Esto me ha permitido probar el Tradutto en muchos escenarios y debo decir que no ha habido ninguno en el que no me gustara el resultado.

En general, diría que el Tradutto tiene una firma muy detallada pero fluida. Sé que este es mi cerebro diciéndome que esto es lo que estoy escuchando, tal vez porque quiero escucharlo, pero la sensación de que el Tradutto funciona bien con todo, es la impresión que me ha quedado.

Junto con cosas como el Schiit Asgard 3, no encontré que el resultado fuera demasiado cálido, solo bien detallado y suave. Es una especie de "sonido iFi" rebajado, con un toque de calidez y suavidad, pero nunca exagerado. Lo mismo puede decirse del Feliks Audio Echo MK2, donde demasiado calor puede ser perjudicial, especialmente si se usan auriculares demasiado cálidos, aunque no tuve esa sensación. Utilicé los HD6XX y el Echo alimentados desde 3 DACs diferentes (por cierto, la selección de tres entradas en el Echo es excelente!) y no encontré que nada se pasara por alto al seleccionar el Tradutto. De hecho, recuerda mucho al DAC R2R del EF400 en cuanto a la presentación con el Echo, pero tengo la impresión de que los detalles son más fáciles de identificar pero aún así no están "en tu cara" como con otras opciones más clínicas.

Lo conecté al THX789, que es un amplificador que realmente no uso para escuchar música con mucha frecuencia, pero siento que aún es muy bueno para evaluar fuentes (no solo DACs sino también las pistas en sí) ya que es frío y abrupto y la presentación resalta rápidamente cualquier factor digital o severo. Con el Tradutto no encontré nada de esto, la presentación era obviamente más fría y menos fluida que con las otras opciones que acabo de mencionar, pero aun así fue agradable y suave. De hecho, es posible que sea lo que más haya disfrutado escuchando el 789 desde hace bastante tiempo.

Algo que encontré positivo fue que no parece haber diferencia entre la salida balanceada y no balanceada, aparte del voltaje. Me he dado cuenta de que, mientras que la mayoría de mis configuraciones de altavoces son balanceadas, para los auriculares me he inclinado más hacia las no balanceadas, por lo que es bueno no tener la sensación de que una salida tiene un rendimiento inferior a la otra.

También tuve la oportunidad de conectar el Earmen a un conjunto de Meyer Sound UPM-1P, un conjunto de altavoces que me gustan mucho y que son muy reveladores. El único problema era que necesitaba controlar el volumen antes del DAC debido a que el Tradutto no tiene capacidades de preamplificación (sin control de volumen) y los altavoces son activos. Por lo tanto, alimenté el Tradutto a través de coaxial digital desde mi DSP y controlé el nivel de volumen allí. Tengo que decir que el resultado fue nada menos que genial. Puede que esté en mi mente, pero siento que los UPM-1 funcionan mucho mejor con el Tradutto que directamente desde mi DSP y el sonido no solo es detallado sino que también más musical. Con mucho gusto escucharía la configuración durante... bueno, permanentemente 😀

Con otras configuraciones de altavoces menos reveladoras, el emparejamiento también funciona bien, sin que las cosas se hinchen ni se suavicen demasiado (al menos no más de lo habitual con dichos altavoces, por supuesto) y con monitores de estudio, descubrí que los detalles eran excelentes sin dejar de sonar un poco menos clínicos que con otros DACs que uso en esas situaciones normalmente.



Conclusión...

Como siempre digo, la mente es algo muy poderosa (al menos para la mayoría de las personas) y es capaz de llenar espacios en blanco y agregar toques a las cosas que pueden depender de que queramos que nos guste algo. Si bien ese también puede ser el caso aquí también, estoy feliz con el resultado!

Estoy seguro de que hay razones que se me ocurren para no comprar el Tradutto, como con cualquier cosa, pero sinceramente siento que el rendimiento del sonido no es una de ellas. He estado disfrutando de este DAC en todas las situaciones en las que lo he puesto y mi mayor problema es que, si lo conecto a mis altavoces, quiero conectarlo a mis sistemas de auriculares y viceversa.

Hay otras alternativas a precios más bajos que funcionan muy bien, tal vez incluso mejor, y hay otras a precios mucho más altos que funcionan mejor (o tal vez peor en algunos casos), pero si no tenemos en cuenta el precio y la estética (que son por supuesto, muy personal e importante para algunos), en cuanto al rendimiento, realmente no puedo encontrar nada de lo que quejarme con el Earmen Tradutto.

Review en YouTube:
#14
Reviews de foreros / Review - Kiwi Ears Quintet
23 de Julio de 2023, 01:55:47 PM


Linsoul me ha enviado los Kiwi Ears Quintet a cambio de la publicación de esta reseña. Linsoul no ha hecho ninguna solicitud ni comentario y haré todo lo posible para ser lo más imparcial humanamente posible, aunque siempre es bueno tener en cuenta que estos IEM no me han costado nada.

Se puede encontrar un enlace a los Quintet a través de Linsoul, visitando la versión de esta reseña publicada en mi blog (simplemente haz click sobre cualquier imagen de este post).

Como siempre, es un enlace no afiliado, lo que significa que no recibo nada a cambio de clics o compras realizadas a través de dicho enlace.

Para evitar ser repetitivo en mis reseñas, puedes encontrar toda la información sobre como las realizo, de donde proceden los artículos y como interpretar mis reviews visitando: Sobre mis reviews



Intro...

Recientemente revisé los Quartet, unos IEMs de driver cuádruple de Kiwi Ears, y mencioné que ha habido bastantes lanzamientos de ellos últimamente. Los Quintet son el último de estos lanzamientos, con 5 driverss (como su nombre indica) y con un precio de poco más de 200€, en Linsoul, en el momento de realizar esta revisión. Esto los coloca un poco más baratos que los Orchestra Lite y deja otros 2 modelos más baratos (y el Orchestra más caro, que es el TOTL de Kiwi).

Los drivers que aparecen en los Quintet son un dinámico DLC, 2 de armadura balanceada, un driver planar magnético y un conductor óseo piezoeléctrico. Esto hace que la configuración sea bastante compleja y es muy fácil equivocarse. El driver planar magnético  es algo que llaman MPT (transductor micro planar) y existe cierto debate sobre si esto debería denominarse planar o no. Sin embargo, no estoy aquí para debatir la tecnología, estoy aquí para decir lo que pienso sobre el rendimiento de los IEMs y permitidme decir que estoy impresionado.



Presentación...

Realmente no hay mucho que decir sobre la presentación que no haya dicho ya en mis últimas 3 revisiones de IEMs Kiwi Ears. El empaquetado es el mismo que los Cadenza, que es el mismo que los Orchestra Lite, que es el mismo que los Quartet... solo cambia la imagen de la portada y el nombre del modelo.

Dentro de la caja tampoco hay mucho que difiera de los otros 3 modelos. En comparación con los Cadenza, tenemos un estuche de transporte/almacenamiento (que es el mismo que se incluye con los Orchestra Lite y Quartet). En comparación con los Quartet, no tenemos la pequeña herramienta para mover los interruptores DIP, lo cual es de esperar, ya que los Quintet no tienen interruptores para mover.

Diré que prefiero el cable que se incluye con los Quintet. Es similar a los cables que vienen con los otros modelos pero en un color marrón grisáceo del que soy fan.

En general la presentación es buena, los contenidos son decentes y no tengo quejas sobre ellos.



Construcción y estética...

La construcción y la estética son algo que sí distingue a los Quintet de los otros modelos de la marca. Mientras que los demás presentaban una carcasa de resina con un acabado de efecto mármol, los Quintet optan por una placa frontal de metal más discreta, montada sobre una carcasa de resina negra sencilla.

La verdad es que me gusta mucho el acabado efecto mármol pero el diseño sencillo del Quintet tampoco es algo que me parezca feo. Sin duda, es más discreto (aunque el efecto mármol personalmente no me pareció demasiado "fuerte" de todos modos) y no debería desanimar a nadie, a menos que no les guste la simplicidad.

La construcción es tan buena como en las opciones de resina completa, con las placas frontales aparentemente bien unidas y sin signos de fallos, pero solo el tiempo lo dirá a este respecto.

Si bien no creo que los Quintet sean algo especial a la vista, ciertamente tampoco tengo quejas sobre su construcción y estética.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhADHDrD_QVPLRXY4HMvZ0-6RsjX7k0mifzSI8FkJtK73PoSRfdGaExbTXGftlIHxiiSHZga9NUmcKcikviiC0cNRnHqiyauo0LpcWTNMWxUG0O348d7-K22qjd4Xaq3mBMHHZX_ejfgydzmApHE3XCiPCXU5CNesOZsegrYUYnFoKwtFdrNdBeQlppPs1K/w640-h426/DSC_7294.JPG

Sonido...

Todas la canciones mencionadas son enlaces que permiten abrir la canción en el servicio de streaming de tu elección (YouTube, Qobuz, Tidal, Spotify, etc.)

Aquí es donde las cosas se ponen interesantes y donde me encontré disfrutando mucho de los Quintet. Antes de entrar en mi descripción habitual de cómo rinden los IEMs en términos de sonido, echemos un vistazo a la respuesta de frecuencia en comparación con mi curva de preferencia habitual como referencia:



Ya que estamos en el tema de los gráficos, voy a mencionar algo que me parece interesante. Si has estado siguiendo mis reseñas, especialmente en la sección de presupuestos económicos, he dicho varias veces que los Kiwi Ears Cadenza son una de mis opciones favoritas en el segmento de menos de 50€. De hecho, probablemente solo sean superados por los Zero: Red en ese aspecto.

Bueno, aquí está el gráfico de los Quintet en comparación con el económico Cadenza:



Como se puede ver, la afinación es muy similar y al oído, el Quintet en realidad me parece un Cadenza refinado y mejorado, con un mejor rendimiento técnico y algunos cambios muy leves en el FR que tengo que decir que me gustan.

(Por cierto, si quieres comparar el Quintet con los otros modelos de Kiwi Ears, o con cualquiera de los IEMs que he medido, puedes hacerlo aquí: http://achoreviews.squig.link)

Pero sigamos el procedimiento habitual y comencemos en el rango más bajo, usando mi obligatoria pista de prueba de gimnasio de graves, "Chameleon". Hay muchos subgraves para crear esas notas bajas y retumbantes que están presentes en esta pista. Sin embargo, aunque la presencia está ahí, descubrí que hay una claridad que elimina las vibraciones de fondo que a menudo están presentes cuando se escucha Chameleon" en un conjunto pesado de subgraves. Poniéndolo en contexto, es como tener un par de subwoofers pequeños y rápidos, en lugar de un subwoofer grande y ruidoso. Digo esto porque, si bien ciertamente hay una presencia potenciada en los subgraves, no diría que, al escucharlos, estos están enfocados hacia un mundo bass head.

"Royals" es una mejor manera de mostrar lo que quiero decir, donde el subgrave ciertamente está presente y limpio, mostrando esa suciedad que asocio con esta pista en estas regiones, pero manteniéndose fuera del camino en lo que respecta al retumbe de los graves. No puedo decir que sea el mejor subgrave que he escuchado pero ciertamente está en el lado bueno de la ecuación.

A medida que avanzamos hacia los graves medios, hay un ligero impulso, pero está muy bien hecho y funciona bien para cosas como "Sun Is Shining", donde el grave se presenta muy bien, de una manera limpia y precisa. Mi prueba de fatiga con "Crazy" demuestra que le da a la guitarra un buen cuerpo sin ser demasiado retumbante, lo que hace que la pista sea agradable. Sí, se nota una presencia extra pero no es algo que me disguste.

El bajo de John Paul Jones en "Whole Lotta Love" tiene un golpe muy agradable, haciendo que su presencia se sienta y no solo se escuche. Descubrí que el bajo de Prince en "Black Muse" era un poco más retumbante de lo que esperaba, pero eso es algo menor, todavía suena muy bien.

El rango medio está muy bien equilibrado, con buena presencia en todo momento, subiendo suavemente hasta un pico de presencia justo por debajo de los 3kHz en los medios superiores, lo que hace que las voces salgan a la luz. Hay pistas que tienen un rango de graves medios demasiado presente en sus grabaciones que pueden eclipsar ligeramente los medios, pero con buenas grabaciones, encuentro que el equilibrio es agradable y natural.

Para la música vocal y acústica, que representa gran parte de mi tiempo de escucha, encuentro que los instrumentos tienen un timbre muy agradable, con un poco de calidez adicional en los rangos más bajos sin los cuales no los echaría de menos pero que no me disgustan de todas formas. Por ejemplo, la percusión más baja en "Hotel California (Acoustic)" tiene un poco de boom, pero no eclipsa las guitarras o las voces.

Las voces me parecen bastante naturales, aunque sí encuentro que en ocasiones algunas voces femeninas, como Alison Kraus en "Down to the River to Pray", puede parecer que les falta un poco de emoción. Al igual que con el ligero estruendo demás en el bajo de Prince, esto es algo muy pequeño y es mucho más una observación que una queja de mi parte.

Pasando a los rangos superiores, los encuentro muy coherentes y bastante neutrales en lo que respecta a los picos y la sibilancia. Patricia Barber, en mi puntuación habitual de "Code Cool", se ubicaría alrededor de un +1 en mi opinión. Es decir, justo por encima de lo que yo consideraría neutral pero solo ligeramente. En el caso de Paul Simon en "Diamonds on the Soles of her Shoes", volvería a situar su voz en torno a lo neutral en lo que a sibilancias se refiere.

El detalle es bueno, con instrumentos bien separados y efectos persistentes, como los ecos de "All Your Love Turns to Passion", fácilmente identificables. No diría que los detalles son sorprendentes, pero ciertamente están por encima de la media, especialmente en este rango de precios.

La escena sonora es decente, al menos por encima de la media para un conjunto de IEMs, aunque no proporcionan un gran escenario sonoro (no muchos IEMs lo hacen). Al escuchar la grabación binaural de "La Luna", encuentro que los instrumentos están un poco más cerca de lo que preferiría, con la guitarra frontal derecha aparentemente más centrada que en otras presentaciones "más anchas", sin tanta profundidad hacia el frente como en otros conjuntos.



Conclusión...

Me gustan mucho los Kiwi Ears Quintet. Diría que son mis IEM favoritos de la marca hasta la fecha (teniendo en cuenta que no he escuchado los Orchestra originales, por lo que no puedo comparar con ellos). Todavía siento que los Cadenza son los mejores de Kiwi Ears en relación calidad/precio (y de muchas otras marcas), pero en el rango de precios en el que se encuentra los Quintet, sin duda son un gran conjunto de IEMs. Creo que incluso iría tan lejos como para colocarlos en el top 10 de los IEMs que más he disfrutado de los que he revisado, aunque tendría que decidirlo más bien después de una relación a largo plazo.

Hay algunas cosas que no son perfectas, pero son cosas menores, en mi opinión, y no tendría ninguna duda en recomendar a las personas que los prueben si están buscando un IEM bueno y a un precio razonable. Sobre todo si eres de los que escucha música más moderna y bien grabada.

____
Todas las mediciones FR de IEMs se pueden ver y comparar en http://achoreviews.squig.link
 
Las mediciones de aislamiento de los IEMs se encuentran en http://achoreviews.squig.link/isolation


Review en YouTube:
#15
Reviews de foreros / Review - Tripowin Piccolo
16 de Julio de 2023, 04:55:28 PM


Linsoul me envió los Tripowin Piccolo a cambio de la publicación de esta reseña. Linsoul no ha solicitado nada específico y haré todo lo posible para ser tan sincero e imparcial en mi revisión como sea humanamente posible.

Dejaré un enlace, no afiliado, a los Piccolo a través de Linsoul en la versión de esta reseña publicada en mi blog (haz click sobre cualquier imagen para acceder).

Para evitar ser repetitivo en mis reseñas, puedes encontrar toda la información sobre como las realizo, de donde proceden los artículos y como interpretar mis reviews visitando: Sobre mis reviews



Intro...

Llevo bastante tiempo posponiendo la revisión de los Piccolo, principalmente debido al hecho de que mis dos últimas revisiones de IEMs de Tripowin no fueron exactamente positivas, ni tampoco mi experiencia con ellos. Sin embargo, es justo que les dé una oportunidad y, debo decir, son un alivio después de los últimos dos modelos suyos que probé.

Los Piccolo son un conjunto económico de IEMs, que cuestan poco más de 30€ (de hecho, en el momento de realizar esta revisión, están rebajados y a la venta por menos de 25€), que utilizan un único driver dinámico de doble cavidad de 11mm en cada lado. Están disponibles tanto en plateado como en negro, siendo este último el que recibí (por si no lo ves en las fotos 😉 ).



Presentación...

Una funda de cartón blanco, con una imagen de los IEMs en la portada, junto con el texto habitual, etc., se desliza para revelar una caja negra con el modelo en letras blancas grandes y algunos círculos blancos básicos.

El tamaño de la caja sugeriría que vamos a recibir mucho más dentro de lo que realmente recibimos. Al abrir la caja, se ven los IEMs con su cable conectado y una pequeña bolsa de plástico que contiene 3 juegos de puntas de silicona.

Si bien podríamos decir que los Piccolo tienen pocos accesorios, debemos recordar que se trata de un conjunto de IEMs ultraeconómicos que cuestan 30€, por lo que realmente no puedo quejarme. Es cierto que otras marcas nos han mimado con más contenidos a precios similares pero, aun así, sigo creyendo que los complementos deberían quedarse muy atrás en la lista de prioridades a este precio.



Construcción y estética...

Las carcasas tienen una forma genérica de tipo triangular con esquinas redondeadas, en un acabado negro mate que tiene bastante textura. Esto los hace adherentes y, aunque personalmente no he encontrado ninguna molestia, si las carcasas son lo suficientemente grandes como para tocar el oído externo, entonces pueden presentar una sensación irritante con el uso. El lado positivo es que no mostrarán huellas dactilares, sin importar cuántas patatas fritas comas antes de tocarlas.

El cable es otro de los "nada genial pero funciona" que es similar a los cables recibidos con otros modelos de Tripowin. Las puntas incluidas tampoco son nada especial, pero el tamaño mediano funcionó bien para mí y es lo que he usado para esta revisión.



Sonido...

Todas la canciones mencionadas son enlaces que permiten abrir la canción en el servicio de streaming de tu elección (YouTube, Qobuz, Tidal, Spotify, etc.)

Como dije hace un momento, la firma de sonido de los Piccolo son una ruptura con los dos últimos modelos (Rhombus y Cencibel) que probé, quitando la aspereza extrema que encontré con dichos IEMs. Si bien el afinado de los Piccolo sigue siendo un gusto adquirido, lo prefiero mucho a los mencionados y no puedo decir que no disfruté el tiempo que pasé con ellos, dependiendo de la música.

Comencemos con el vistazo habitual del gráfico en comparación con mi objetivo de preferencia personal como referencia:



Y para que veas a lo que me refiero, aquí están los Piccolo en comparación con los Rombo y los Cencibel:



Entonces, comenzando con las notas más bajas, no hay una gran presencia de subgraves, pero hay suficientes para mi gusto. Descubrí que era muy fácil que el sellado se rompiera con las puntas originales y que el subgrave (y el grave medio) caían dramáticamente, lo cual era de esperar. Lo que encontré inusual fue la facilidad con la que se perdía el buen sellado. El lado positivo es que el cambio es tan notorio que no hay duda de si se sellan correctamente o no!

En el rango de los graves medios, hay un pequeño bache en comparación con mis preferencias habituales, pero descubrí que funciona bien para los graves de las guitarras eléctricas y los bajos. Los Piccolo no son abrumadores en mi prueba habitual "Crazy" para los graves medios, con las notas más bajas manteniéndose agradables y limpias, evitando la fatiga que encuentro muchas veces con el grave medio.

Encuentro que el extremo inferior de los Piccolo funciona bien para muchas de las grabaciones antiguas de Blues que me gusta escuchar, dando a las guitarras eléctricas un poco de calidez sin empujarlas a ser embarrados. Lo mismo podría decirse de las pistas de rock más antiguas, como "Whole Lotta Love", donde le da al bajo un buen cuerpo y calidez, sin embargo, descubrí que quería más en los rangos altos con este tipo de pistas (a lo que llegaré en un momento).

El rango medio es agradable y limpio, con una buena separación entre instrumentos y capas vocales. Nada parece perderse, debido a que los medios bajos son bastante limpios y los medios superiores tienen suficiente para llevar las voces y los instrumentos hacia el centro del escenario cuando sea necesario. Volviendo a "Crazy", la voz de Daniela Andrade sigue siendo limpia y clara, sin tener que pelear con la reverberación de la parte baja de la guitarra. Acapellas como "These Bones" muestran calidez y potencia en las voces más bajas, sin dejar de ser lo suficientemente claro en las voces de rango más alto.

A medida que avanzamos hacia las frecuencias superiores, aquí es donde, en mi opinión, el Piccolo carece de vida. No para toda la música, como dije anteriormente, cosas como las grabaciones antiguas de Blues, donde los rangos superiores eran un poco ásperos (y con ruidos a menudo) se limpian muy bien en el Piccolo, suavizándolos y dándoles más calidez y cuerpo en su presentación.

Sin embargo, las pistas que tienen más percusión en los rangos más altos, como el rock, o simplemente música más moderna en general que tiene más presencia en los rangos más altos, pueden parecer, al menos para mí, bastante aburridas. Dicho esto, hay pistas, como "Code Cool", que aún logran que la sibilancia se abra paso. Es una pena, ya que es solo el pico que es exactamente donde reside la sibilancia de Patricia Barber, lo que lo hace aún más evidente debido a los agudos bastante suavizados que lo rodean.



Conclusión...

Los Piccolo no son un mal conjunto de IEMs económicos, simplemente no creo que funcionen para todo tipo de música. Realmente los disfruté con mis sesiones de Blues más antiguas, pero no los disfruté tanto con grabaciones más modernas.

Dicho esto, tomaría los Piccolo muy por encima de los Cencibel o los Rhombus, ya que encuentro que la afinación es más agradable (con cierta música) que la de los modelos anteriores, ya que está domada en ambos extremos del espectro. Es una pena que ciertas frecuencias todavía puedan romperse en ocasiones y producir un poco de aspereza.

Para concluir, tengo que darle crédito a Linsoul. Nunca solicitan ni hacen ningún comentario sobre mis reseñas (nunca lo han hecho) y después de las dos reseñas anteriores que publiqué de IEMs de Tripowin, estaba seguro de que no me enviarían más de la marca. Que las empresas (marcas o tiendas) estén abiertas a las críticas y no se ofendan es algo que valoro mucho y es agradable ver que Linsoul demuestra una vez más, al menos para mí, que es una de esas empresas.

____
Todas las mediciones FR de IEMs se pueden ver y comparar en http://achoreviews.squig.link
 
Las mediciones de aislamiento de los IEMs se encuentran en http://achoreviews.squig.link/isolation


Review en YouTube: