Menu

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menu

Temas - Benedetti

#1
Bueno, abro este hilo para deliberar entre todos en qué capital andaluza os resultaría más idóneo realizar un encuentro foreril :gafas:

NOTA: el maravilloso sistema del foro sólo permite votar entre 5 opciones y las capitales son ocho, no es que no sepa geografía; en cualquier caso, empecemos por aquí y si muchos usuarios manifiestan preferir quedar en la bética, luego podemos abrir otra encuesta. Disculpad las molestias.
#2
Rockbox / Listas de reproducción en memoria externa
25 de Octubre de 2012, 06:11:43 PM
Buenas.

Necesito vuestra ayuda. Estoy intentando crear una lista de reproducción de tipo m3u para albergarla en la memoria externa de un Sansa Clip+, pero al hacerlo en Windows queda grabada con la ruta de acceso que la memoria toma en el ordenador (supongamos que aparece como unidad 'K'). Pues bien, al llevarla al repro me encuentro con que no me reconoce la ruta de acceso a los archivos, puesto que en el Clip la tarjeta de memoria ya no es la unidad 'K'.

¿Alguna idea?
#3
Reviews de foreros / Review Shure SE210
07 de Mayo de 2012, 08:59:41 PM
Shure SE210


Introducción

Vamos ahora con una review de los Shure SE210. Son los que tiene en venta Dors, aquí:

http://reproductormp3.net/index.php?topic=15374.msg160830#msg160830

Las fotos están tomadas de su hilo de compra-venta. Aquí tenemos la hoja de uso de los mismos:

http://es.shure.com/idc/groups/tech_pubs/@global_managed/documents/webcontent/us_pro_se210_es_ug.pdf


Especificaciones técnicas:

Driver: Balanced armature, single driver
Respuesta de frecuencia: 25Hz - 18.5 kHz (no se lo creen ni ellos)
Impedancia: 26 Ohm @ 1 kHz
Sensibilidad: 114 dB SPL/mW @ 1kHz
Resistencia CC (en corriente continua): 19 Ohm (dato bastante inútil)
Peso: 29 g
Conexión: Toma de 3,5 mm
Longitud del cable: cable modular (leer más abajo)
Tamaño de la boquilla: 3,5 mm


Embalaje y accesorios:

Hablando en general, son de una gran calidad, cosa bastante lógica puesto que comparten funda, adaptadores, etc. con sus hermanos mayores, que los doblan en precio. Como veremos también en el apartado dedicado a su calidad de construcción, la impresión que producen es de estar a un nivel muy alto, y esta es una de las principales bazas de este auricular.

Caja: pues la consabida caja de cartón duro (pero fino), envuelta en un plástico duro y transparente tipo PVC, que acompaña a muchos de nuestros auriculares. En mi opinión, ni fu ni fa, ni importa tampoco. Pero por supuesto están muy alejados por ejemplo de los Radiopaq Jazz, con su esmerada y original presentación en un soporte de metacrilato.


Adaptadores: Estos auriculares vienen muy bien equipados. Disponemos en ellos de un completo surtido de adaptadores:

- Tres pares de flanges de silicona de diferentes tamaños (S/M/L)
- Tres pares de espumas de foam, también ordenadas por tamaños (S/M/L)
- Un par de triflanges de silicona,
- amén del segundo par de espumas de tamaño medio que vienen ya incorporadas al auricular.


Los adaptadores vienen, como siempre, en una pequeña bolsita de plástico con sellado a presión. No se ofrecen guías para las orejas con la adquisición de este modelo, lo cual no es razonable puesto que parecen diseñados para ser llevados por detrás de las orejas. Sí que se incluye en cambio la utilidad para la limpieza de la boquilla, que, al ser esta última de dimensiones estándard, es intercambiable con cualquier otra que tuviérais de una compra anterior de auriculares. De todas formas, mejor hubiera sido proteger la boquilla con una rejilla para impedir el paso de cuarpos extraños, como veremos a continuación.

Una ventaja adicional de tener a una casa como Shure detrás de nuestro producto es que siempre podremos adquirir adaptadores cuando nos falten o comprar otra funda en sus distribuidores oficiales, como Thomann, aunque eso sí, a un precio bastante prohibitivo.

Funda: la funda es my buena, siempre que se la entienda como una bolsa de transporte para llevarlos en el bolso o en la maleta de viaje, y no como una bolsa blanda y opaca para llevarlos en el bolsillo. Ésta es una funda semirígida, confeccionada en un material textil de contextura similar a la de las maletas, e igual que ellas, parece ideal para el transporte seguro de los auriculares, pues ofrece rigidez y amortiguamiento. Es cálida al tacto y su forma redondeada ofrece mayor comodidad a la hora de flegar los auriculares que las fundas rígidas de metal como la de los Triple. Fi 10, por ejemplo. No dispone de compartimentos interiores, ni los necesita, pues en ella hay espacio suficiente para llevar los auriculares, la extensión de cable y la bolsita con los adaptadores.



Calidad de construcción, comodidad y aislamiento

Cable: se trata de un grueso cable de caucho negro, de excelentes cualidades: resistente, sin "efecto memoria" (sin tendencia a coger forma) y en absoluto microfónico. ¿El defecto? Pues, para quién así lo entienda, el ser de caucho, como por otra parte lo son también los auriculares (hay personas que son alérgicas al mismo, y es justo avisar). Por lo demás, su confección no resultará extraña a los usuarios acostumbrados a otros modelos de Shure o Ultimate Ears.

Por otra parte, a este cable le pasa una cosa rara. Justo donde se juntan los cables de cuello de los dos auriculares respectivos, junto a la abrazadera primorosamente elaborada (pero quizá algo frágil), está el jack de audio. Ignoro el sentido de este diseño, puesto que es la primera vez que lo veo. Ésto deja unos 30 cm de cable sólo, y por tanto puede usarse colocando el reproductor a la altura del bolsillo de la camisa. Para quien necesite logitudes mayores se incluye un alargador con dos conectores macho. El resultado de llevar éstos dos cables enchufados no es en ningún caso incómodo, pero sí un poco raro y de valor estético discutible. Juntos, la La longitud total del cable pasa a ser de 64'' (162 cm). Las conexiones son recias y de buena calidad, chapadas en oro. La conexión no es acodada, sino recta (una solución bastante incómoda con reproductores pequeños como el Clip, o con la salida de audio en un lateral, como pasa en algunos COWON).


Microfonía del cable: como se ha dicho arriba, éste cable no es nada microfónico, y permite portar los auriculares por la calle con tranquilidad y alegría.

Auriculares: los auriculares tiene un diseño yo diría que bastante típico, con una carcasa de caucho de forma arriñonada para acomodarse mejor a la oreja, como la que ya hemos visto en otros modelos de Shure, Westone o UE. Estéticamente no hay nada que objetar, con un acabado en dos tonos de plástico negro: caucho en el extremo del cable y PVC negro brillante junto a la boquilla. Ésta última apunta en ángulo hacia afuera, lo que puede hacerla incómoda con según qué orejas si se colocan con el cable colgando. La razón de esto es que los Shure SE210 están optimizados para lograr una buena inserción llevándolos alrededor de las orejas. Es por eso que, en un primer vistazo, parecen estar cambiadas las letras, y ser realmente el auricular izquierdo el que figura señalado como derecho. Pero por supuesto no es así, y en unos días de uso nos acostumbraremos al cambio. Al margen de todo esto, hay un gran punto negativo que resaltar en estos auriculares: no disponen de ningún tipo de protección (rejilla) para tapar la embocadura. Ésta decisión me parece de lo más objetable por parte de los señores de Shure, máxime teniendo en cuenta el precio en este caso de hacer las cosas bien (¿qué pueden costar unos milímetros de rejilla de metal?). Por lo demás el conjunto es de buena calidad y aparenta ser bastante durable.


Inserción y comodidad de uso: pues resultan muy cómodos, son relativamente ligeros y con buen reparto de pesos, así que no tienden a salirse más de la cuenta, como hacen los Triple.Fi por ejemplo. Hacen un tándem estupendo con las espumas, que garantizan aún más la sujección. El sellado se confía a los adaptadores, al contrario que otros modelos como los VSonic GR07 o los Phonak PFE 112, donde la misma curvatura de la carcasa contribuye a la inserción. Es por ello que hay que apretarlos un poco al colocarlos, para que sellen completamente y no se salgan. Nada de ésto resultará extraño a los usuarios veteranos de auriculares de gama media/alta pues, como anteriormente se ha dicho, el diseño de éstos auriculares es bastante típico, y por lo tanto también su colocación. A su favor está que ejercen poca presión contra la pared del conducto auditivo, lo cual reduce considerablemente la fatiga al usarlos, y permite llevarlos durante horas sin cansarse.

Aislamiento: ofrecen un aislamiento más que decente, de 32 dB @ 100 Hz según el fabricante. Están aún lejos del escandaloso nivel de aislamiento de la serie ER de Etymotic, pero aún así puede calificarse como un aislamiento intachable y por supuesto sobre la media.


Sonido:

Respuesta de frecuencia: vamos al turrón. El perfil de estos auriculares es, en dos palabras, neutral y balanceado, entendiendo por neutral que las transiciones entre frecuencias son siempre graduales y por tanto no aparentan pertenecer a mundos diferentes, y por balanceado que consigue un buen equilibrio entre los distintos grupos de frecuencias (graves/medios/agudos), sin destacar ninguna en detrimento de las otras. Dicha cualidad de balance o equilibrio produce una sensación marcada desde las primeras escuchas, sensación ésta que se va matizando cuando se los conoce más. De hecho, tanto Dors como Obarriel como un servidor coincidimos en ésta primera impresión. Sin embargo, posteriores pruebas con música más atinada van revelando el verdadero perfil de estos auriculares, y con ellos su verdadero defecto: la falta de agudos. Pero no adelantemos acontecimientos:


(imagen cortesía de Headphoneinfo.com)


Como podéis observar de un vistazo, la tónica general es la siguiente:

- Una razonable neutralidad entre los 100 Hz y 1 kHz, consiguiendo una respuesta que puede considerarse lineal con unas tolerancias de +2/-2 dB. Puesto que este rango de frecuencias es el fundamental en la audición y la música humanas, y el comportamiento de estos auriculares dentro de él es bastante bueno (sin llegar a ser ejemplar como es el caso de los Phonak PFE 112), el grueso de la respuesta de éstos auriculares será de una gran calidad y nos proporcionará una percepción del timbre bastante natural.

- Una tristísima e injustificable pérdida del sector de agudos y sobreagudo, puesto que estos auriculares, y en contra de lo que reza su ficha de características, básicamente no reproducen en condiciones ningún sonido por encima de los 8.000 Hz. Pero es que además son un poco sibilantes, con picos de resonancia sobre los 1600 Hz y los 6000 Hz. De forma pormenorizada por grupos de frecuencias, el resultado es el siguiente:


  • Graves: el grave es de gran calidad y está muy logrado. Es más denso que en los VSonic o los Phonak, sin la sequedad de unos Etys ni la característica expansión y carácter envolvente de unos IE8. El decay o reverberación está muy controlado, pero por otra parte, no encontramos en ellos la (excesiva) concisión y carácter percusivo tan típico de los BA. El subgrave no desmerece, logrando un efecto potente, pedal. Además el uso de adaptadores de inserción profunda ayuda grandemente a su percepción y disfrute.

  • Medios: los medios son bastante buenos y se ven arropados por un timbre de buena calidad, que me ha sorprendido gratamente. Los instrumentos de cuerda se escuchan excelentemente en ellos. La música se presenta de forma continua, sin la articulación de los Westone 3, pero también sin el terciopelo de los IE8 o los VSonic. El sonido es por tanto menos jugoso que en los modelos anteriores, aunque aporta una continuidad cercana a la percibible en los RE0. El ligero realce de los agudos en los 1600 Hz ayuda mucho a hacer inteligibles las consonantes de las voz humana (con la contrapartida perfectamente justificable de la aparición de unas ligeras sibilancias).

  • Agudos. ¿Os acordáis de los Phonak? ¿Y de que nos quejábamos porque no prepresentaban los sonidos por encima de los 15 kHz? Pues bién, estos auriculares son mucho más heavys: con ellos oiréis más bien poco entre 8 y 10 kHz, y nada en absoluto por encima de los 10 kHz. Que nadie se alarme innecesariamente, ésto sólo afecta a un instrumento de la orquesta: los platillos (normalmente representados entre 7 y 8 kHz). Me extrañó éste efecto cuando, haciendo una prueba con otros auriculares, noté que con mis VSonic se escuchaban claramente los platillos en una canción, mientras que con los Shure sólo se alcanzaba a oír el siseo producido por el desplamiento del aire. Afortunadamente éstas frecuencias no afectan nada a otros instrumentos de la orquesta, aún a aquellos que se perciben con sonido agudo, como trompetas o violines, pero los amantes de la buena percusión tienen que tener claro que con estos auriculares se perderán la oportunidad de disfrutar de los grandes solos de batería de sus conciertos de rock o de jazz preferidos.

Definición, claridad, nitidez: no son en absoluto unos BA típicos en este aspecto, y es más que probable que sea la simple falta del espectro agudo lo que cree la sensación de mayor aplomo y pesadez en estos auriculares, al carecer del brillante y rápido agudo de algunos de sus colegas. Estos Shure responden fielmente, sin hacerse los remolonas, sin pesar ni un poco de más (o sólo una pizca), pero sin la rabiosa presteza de unos Klipsch o unos Etys.

Escena sonora: la escena sonora de estos auriculares no goza de la amplitud de (digamos) unos IE8, produciendo un sonido más cerrado y de cabeza. Los graves y agudos aparecen ligeramente adelantados, dejando a los medios en segundo plano. El sonido es cercano aunque no de forma excesiva, y carece del aire y separación de instrumentos propia de los Etys ER-4S, por ejemplo.

Sibilancias: ligeras y localizadas, concretamente en los 1600 Hz (Sol 5) y los 6000 Hz (Fa#7-Sol 7).

Rodaje y amplificación: no puedo aportar información sobre el rodaje puesto que los he probado después de cierto uso. De cualquier forma, y como auriculares BA, dudo que adquieran cambios en el sonido con el paso del tiempo. En cuanto a la amplificación, consigue dulcificar un poco los agudos, pero no cambia demasiado el perfil general de estos auriculares.


Concluyendo...

...y en resumen, éstos auriculares son una buena compra para aquellos que busquen un sonido balanceado y monolítico con unos medios sobre la media (valga la redundancia) y un excelente cuerpo en los graves. Los disfrutarán mucho los amantes del rock, la música ligera y los pequeños ensembles orquestales, porque descargarán nitidez y contundencia mientras no se sobrepasen los primeros agudos. Yo los he disfrutado mucho con mis escuchas de música medieval y renacentista, pero en jazz se quedan un poco justitos en los agudos, y en clásica se echa de menos la mayor escena sonora que se consigue con otros modelos.


En un vistazo:

Pros:
- Acabado y calidad de construcción sobre la media.
- Excelente gama de accesorios. Traen un surtido completo de adaptadores.
- Los aficcionados a llevar los auriculares por detrás de las orejas agradecerán el factor de forma de este modelo.
- Un gran sonido con un bajo muy conseguido y envolvente y un timbre bastante conseguido en los medios.
- El tener detrás a una empresa reputadísima en el sector y de toda confianza.
- El precio al que los vende Dors  ;-)

Contras:
- El discutible diseño del cable.
- La falta de rejilla de protección en la boquilla.
- El crimen imperdonable de olvidarse de la respuesta de frecuencias por encima de los 8 kHz.

#4
Phonak Audéo PFE 112


Introducción

Por petición expresa de Jumartc, a quien agradezco de antemano su amable préstamo de los Phonak, voy a realizar esta humilde conparativa. Sé que son varios en el foro los que se plantean la adquisición de uno de éstos dos modelos, y puesto que disponen de un perfil sonoro parecido, nunca está de más repasar los pros y los contras de cada uno de ellos. Antes de empezar, quiero agradecer a Adrigd sus reviews, que me han servido como plantilla para realizar esta. Me disculpo también por la calidad de las fotos, que están hechas con el móvil sobre el tapete de la mesacamilla. Decir que ésta es la primera review que realizo en el foro. No os vayáis a cebar. Comenzamos con los Phonak:


Especificaciones técnicas:

Driver: Balanced armature, single driver
Ámbito frecuencial: 5 Hz – 17 kHz
Nivel sonoro: 107 dB SPL/mW @ 1 kHz
Impedancia: 32 Ohm @ 1 kHz
Sensibilidad: 
- Filtro gris: 109 dBSPL/mW @ 1 kHz
- Filtro negro: 107 dBSPL/mW @ 1 kHz
- Filtro verde: 104 dBSPL/mW @ 1 kHz
Peso: 14 g
Conexión: Toma de 3,5 mm
Longitud del cable: 120 cm
Tamaño de la boquilla: 3,5 mm


Embalaje y accesorios:

En los Phonak son de la mayor calidad. Un 10 absoluto e indiscutible para la compaía en este aspecto. Estos auriculares vienen equipados con dos variedades de adaptadores: tres pares de flanges de silicona de diferentes tamaños (S/M/L) y unas complys T130 de foam. Además, y como complemento exclusivo de los auriculares de la casa Phonak, incluyen los filtros (negros, verdes, grises) así como la correspondiente herramienta para cambiar los mismos.

No he tenido oportunidad de probar las guías para las orejas. Sin embargo es importante decir que: a) según parece, son bastante cómodas, punto éste en el que superarían a los GR07, que disponen de unas guías menos ergonómicas que no se adaptarán bien a todas las orejas (emprezando por las mías) y b) que la inclusión de unas guías para las orejas adquiere una gran importancia en estos auriculares dada la microfonía de su cable. Éste es uno de los puntos débiles de los Phonak, así que es fuertemente recomendable llevarlos por la calle con este sistema.

Tampoco he podido probar la funda. Lo que dice Adrigd de la misma es: "la funda Audeo de los primeros Phonak también viene en los PFE232. Es una funda especialmente cómoda para el transporte, ya que está compartimentada en dos secciones, de manera que podemos llevar nuestros auriculares en un bolsillo, y en el otro meter el bastoncillo de limpieza y adaptadores varios".

Calidad de construcción, comodidad y aislamiento

Auriculares: Bien, según parece, las antiguas ediciones de estos auriculares tenían una pésima calidad de construcción. Recibieron bastantes críticas, y Phonak contestó con una segunda edición mejor ensamblada. Posteriormente, y coincidiendo con la salida de los Phonak Audéo Perfect Bass, se realizó una tercera versión aún más sólida, que es con la que nos encontramos. La experiencia siempre es un grado, y en este asunto los técnicos de Phonak se tienen la lección muy bien aprendida. A día de hoy, y tras las sucesivas correcciones, me atrevo a decir que estos Phonak Audéo PFE 112/122 deben estar entre los auriculares más sólidos y bien construidos de su rango de precios. Están conformados en plástico duro, son recios y resistentes como el que más y el ensamblaje es perfecto, sin huecos en las juntas.

Cable: Negro, grueso y robusto, es de una calidad excelente. No coje formas con facilidad (en éste aspecto es el mejor que he probado, dejando a un lado los auriculares de cable trenzado). El jack de audio, chapado en oro como de costumbre, no está nada duro y no hace click al encajarla en la toma de la fuente, como acostumbran otros auriculares.


Microfonía del cable: He de decir que encuentro a este cable singularmente microfónico, de tal forma que el uso de las guías para las orejas o en su defecto llevar el cable por encima de las orejas se hace bastante aconsejable.

Comodidad: Comodísimos, son los auriculares universales más cómodos que he probado. Encajan perfectamente en las orejas, no se hacen intrusivos como los Etys, no dejan gran parte del peso fuera como los Ultimate Ears; muy al contrario, no aprietan, no rozan nunca y están compuestos por superficies redondeadas para evitar dañar el pabellón auditivo. El sellado se produce de forma natural al insertarlos, sin necesidad de hacer ajustes que podrían dañar la oreja con los roces como pasa con otros auriculares. No se les puede pedir más.

Aislamiento: Uno de los pocos aspectos negativos del modelo, y uno de los principales. Es absolutamente asombroso el nivel de insonorización que han logrado los técnicos de Phonak con una inserción tan natural y tan cómoda; aún así, para muchos usuarios no será suficiente. El aislamiento de estos auriculares yo lo defino como mediocre: ni mucho ni poco. Junto con las microfonías del cable, y su perfil sonoro más orientado a los géneros lentos, confirman que son unos auriculares bastante caseros, que no están diseñados para practicar deportes o usarlos mientras se camina. Esto no tiene por qué ser un inconveniente, pues depende del régimen de uso que queramos darle, pero es necesario saberlo para no hacerse ilusiones equivocadas.

Sonido:

Respuesta de frecuencia: Pasamos ahora a lo verdederamente importante: el sonido. Para empezar, en los Phonak contamos con una enorme ventaja para el usuario de los auriculares: estos auriculares vienen con dos diferentes filtros de serie, que cambian el sonido. Mi evaluación estará basada en los filtros grises. Éste cuadro nos muestra lo que podemos esperar de cada uno de ellos: (la imagen está sacada de Anythingbutipod):


Como podéis observar de un vistazo, la tónica general es la siguiente:

- Una suavísima curva de descenso entro los 100 Hz y 1 kHz. Podemos deducir que la respuesta es bastante plana, de una fidelidad ejemplar, en este rango de frecuencias que es el fundamental en el oído humano. Aquí se concentran muchas de las bondades de los Phonak, siendo neutrales, extremadamente fieles y poco amigos de la pirotecnica sonora en general. Estos auriculares te cuentan la verdad sobre la música que estás escuchando, no te regalan el oído con efectos sacados de la chistera, y por eso, aunque encontraremos auriculares que suenen mejor con tal o cual canción, a duras penas encontraremos otros que suenen tan bien con todo. Ésta es su principal cualidad.

- Falta de recorte en las frecuencias graves, y van dos. Otra gran ventaja de este modelo es la naturalidad casi estoica con que mantiene el sonido por debajo de los 100 Hz, en vez de perder fuelle en el grave como muchas veces pasa en los BA, por pura falta de méritos del driver en esa banda de frecuencias. Los Phonak no comenten este fallo tan común, y nos proporcionan un grave contenido pero, de nuevo, fiel (esta palabra la oiréis una y otra vez a lo largo del análisis). Sé que muchos estáis acostumbrados al grave inflado de los Sennheiser u otros auriculares, y en el cambio a los Phonak os puede parecer que estos auris son por contraste un poco desangelados, sin compensar con el tremendo (y divertido) brillo en los agudos de unos Etys, por ejemplo. Dadle un voto de confianza, en unos días os haréis al nuevo sonido y veréis como el sonido va ganando enteros.

Sin embargo, un aviso: o mucho me equivoco, o la gráfica no es del todo sincera con lo que pasa en el subgrave. En el subgrave (por debajo de los 60 Hz) creo notar pérdidas mayores de las que la gráfica confiesa, generando esa sensación de bajo superficial o ligero que se asocia a estos auriculares. Pero el subgrave está presente, ahí. Hay que resaltar que los PFE 122 hacen uso de un grave bastante equilibrado, nada machacón en la pegada, y por tanto no se vuelven cansinos una vez ecualizados.

- Uso del modelo de campo difuso en los agudos. Ya he hablado con anterioridad de esto, pero lo repito: una aproximación, a mi juicio bastante razonable, al tema de la fidelidad, es entender que no tiene ningún sentido mandar desde el auricular una respuesta completamente plana si no tenemos en cuenta la respuesta del medio en el que se escucha el sonido. En altavoces, el medio es nuestro salón, y la respuesta de la sala es  f-u-n-d-a-m-e-n-t-a-l para llevar un buen sonido desde los altavoces a nuestros oídos. En auriculares, no es que este problema simplemente desaparezca como piensan muchos. Sigue existiendo un medio de difusión, que es nuestro canal auditivo, y deberemos tener en cuenta la absorción de frecuencias del propio canal auditivo junto a la profundidad de inserción del IEM a fin de que a nuestro oído llegue una respuesta de frecuencia  lo más plana posible. Ésto, por supuesto, lo pensaron varios ingenieros antes de mí. El resultado es el modelo denominado de ecualización de campo difuso, usado entre otras marcas por Sennheiser, Grado, AKG, Etymotic... y el caso que nos ocupa. Las bondades o maldades de la solución quedan como siempre sujetas a estimación subjetiva, y á ese mismo nivel lo único que puedo deciros es que yo apuesto sinceramente por él.

- Para terminar, un alcance bastante justito en el sobreagudo. Ésto se debe sin lugar a dudas a la heroica decisión de confeccionar un auricular BA con un solo driver. Como a estas alturas ya sabréis todos, la tecnología BA proporciona una mayor fidelidad en el tratamiento de las frecuencias, a costa de perder ámbito frecuencial. Podríamos decir que se comportan como especialistas: no trabajan en todos los campos, pero lo que saben hacer lo hacen bien. ¿Solución? Pues la obvia: implementar varios drivers especialistas, uno para cada grupo de frecuencias (uno de graves, uno de medios, uno de agudos). Así, la mayoría de auriculares BA del mercado son multidriver. Sin embargo, esta solución genera un problema adicional. Para decirle al auricular qué frecuencias debe ejecutar cada driver, es necesario unos pequeños cacharritos llamado filtros de paso. En nuestro ejemplo, necesitaríamos un filtro de paso alto o highpass (básicamente, un ingenio que manda las frecuencias por encima de "x" al driver de agudos) y un filtro de paso bajo o lowpass (que mande las frecuencias por debajo de "y" al driver especialista en graves), dejando las frecuencias intermedias para el driver de medios. ¿Problema? pues que en la práctica los filtros de paso funcionan como resistencias, generando una mayor resistencia al paso de la corriente (impedancia) en frecuencias puntuales y por tanto defenestrando la respuesta de frecuencia en relación al voltaje del auricular. Ésto típicamente da lugar a gráficas de respuesta de frecuencia con grandes cambios de pendiente que se traducen en un sonido un poco loco y descacharrado.

La decisión de los señores de Phonak aquí ha sido clara: mantener un solo driver, perdiendo irremisiblemente el sobreagudo pero manteniendo serena la respuesta de frecuencia en todo el resto del ámbito, y (lo que es más importante) evitando el sobrecoste material, de desarollo e implementación que se deriva de la necesidad de usar electrónica adicional, y por tanto bajando el precio. En esto como en otras cosas, yo me esfuerzo en ser objetivo y mostrar los diferentes planteamientos de diseño no como un campo alfombrado de flores sino como un conjunto de decisiones en las que hay que asumir riesgos y siempre se pierde algo por el camino. La actitud de Phonak en este modelo me parece de lo más comprensible, y, salvando las distancias, si yo hubiese estado en su lugar hubiese hecho exactamente lo mismo. El mercado ya está muy saturado de IEMS BA multidriver con una respuesta de frecuencias que parece el rally de Montecarlo.

Definición, claridad, nitidez: los Phonak muestran una ventaja clara respecto de su competidor más cercano, los VSonic GR07: son nítidos y detallados. Aquí la tecnología BA se hace notar en un decay prácticamente inexistente que, unido a su grave controlado, evita los problemas de enmascaramiento acústico sobre las frecuencias medias. Los medios se oirán claros y timbrados, con "aire" o espacio entre los sonidos, sin esa sensación de lleno innecesario que caracteriza la emisión de los malos DD. Como digo, en en ese momento cuando aflora su sangre BA de pura raza, poniendo sobre el tapete un sonido fiel y analítico sin concesiones, que nos servirá la música tal como viene grabada en disco, sin cortinas de humo ni veladuras.

Escena sonora: viene siendo bastante habitual que el extremo detalle de la tecnología BA aparezca conjugado con escena sonoras bastante parcas, por decir lo menos. No es el caso de los Phonak. Los Phonak muestran una escena sonora amplia aunque relajada, sin estridencias. Son ideales para música instrumental (clásica, bandas sonoras) donde hacen gala de una mayor distensión espacial que los RE0, por ejemplo, o los Etys, en otro orden de cosas. Por contra, se pierde esa sensación que producen otros BA, como los Westone, de lanzarte el sonido "a la cara". La escena sonora no está tan adelantada como en ellos, lo cual los hará menos emocionantes si se quiere sentir el directo de un concierto de rock.

Sibilancias: no he detectado sibilancias en la escucha de estos auriculares, lo que sí pasa (aunque son contenidas) en los VSonic.

Rodaje y amplificación: como buenos BA, los Phonak no se ruedan. En cuanto a la amplificación, pueden ponerse como ejemplo de auriculares que cambian mucho (y para mejor) al ser amplificados, psiempre que se use un amplificador de calidad para no desaprovechar la resolución de audio de los propios auriculares. Sin amplificar, su sonido sigue siendo muy bueno.

Concluyendo...

Recapitulando, si hay una palabra que define a los Phonak Audéo PFE 112/122 es todotereno. Van bien con todo tipo de música, y han sabido conciliar mucho de lo mejor de dos mundos: el de la tecnología DD y la BA. Son muy neutrales y fieles, además de detallados, como buen BA, pero también gozan de una gran escena sonora, más propia de un DD. Los filtros añaden jugo al guiso, siendo como tener dos auriculares en uno, y pueden resultar útiles para introducir cambios en el sonido sin necesidad de ecualizar (que hay quien no puede/no le gusta) y por supuesto sin alterar la ergonomía, ya que no tienes que cambiar de auriculares.

Y en este último punto, los Phonak se revelan como los (en la medida de mis conocimientos) mejores auriculares de su sector de precios. Son comodísimos, vienen completamente equipados y la calidad de construcción es una de sus mayores bazas.

En un vistazo:

Pros:
- Un precio razonable. Valen lo que cuestan.
- Excelente sonido: fiel, neutral y detallado. Unos todoterreno indiscutibles.
- Excelente gama de accesorios: traen multitud de complementos.
- Imbatibles en calidad de construcción.
- Los más cómodos en su gama. Ideales para escuchas largas y reposadas en casa. O para dormir la siesta.
- El tener detrás a una empresa reputadísima en el sector y de toda confianza.

Contras:
- La microfonía del cable. No se deberían usar en exteriores sin las guías de las orejas.
- Mediocre aislamiento. Malos en exteriores (de nuevo).
- Bajo ligero y con poca presencia.
- Sonido poco efectista o "divertido".
#5
Offtopic / Auriculoterapia!
29 de Marzo de 2012, 07:33:28 PM
Visitando un blog amigo he descubierto esta nueva "terapia" 8-O:

http://www.remediospopulares.com/auriculoterapia.html

El artículo aquí:

http://www.listadelaverguenza.es/2012/03/auriculoterapia-en-la-universidad-de.html

Así que nada, ya sabéis, a masajearos la oreja.

PD: estoy escuchando los Vsonic y gracias a eso mi páncreas está feliz :aplaudir:
#6
Hola a todos.

Como algunos ya sabréis, los moderadores hemos estado últimamente deliberando en torno al caso Bertxi. Los resultados son los siguientes:

- Bertxi ha sido baneado (de nuevo).

- Se ha decidido subir el mínimo número de mensajes para acceder al foro de compra/venta a 25. Hasta ahora, la sección de compra/venta se ha caracterizado por la seriedad y la calidad humana de los usuarios, puesto que eran casi en todo caso viejos conocidos. Ya que este foro no tiene normas especiales de conducta, casi todo queda superditado a la ética personal de los usuarios. Es importante que nadie se aproveche de eso :reglas:
#7
Offtopic / Varese, el subwoofer más grande del mundo
02 de Julio de 2011, 03:37:58 PM
No sé si ya lo conocíais, pero el caso es que dando una vuelta por PCP me he encontrado con ésto:

http://www.royaldevice.com/custom3.htm

8-O Ver para creer.
#8
Hola a todos.

Animado por otros foreros - como es de rigor - me estoy planteando crear una guía que explicase los conceptos básicos de este mundillo a los usuarios nuevos que llegan a la web.
La idea es que fuese un proyecto conjunto, donde cada usuario escribiese una parte de su conocimiento o especialidad (entendiendo que aquí todos hablamos como aficcionados) y luego se pusiese todo en común para maquetarlo en pdf. Yo me podría encargar de elaborar un pequeño diccionario de términos técnicos sobre sonido, algo que varios usuarios - Uruloki, Little Silver, Ampherio - ya me han sugerido.

Abro el hilo, por una parte, para reclutar aliados para la causa; por otra, para que sugeráis qué se podría hacer, qué os parecería bien o qué consideráis más necesario; por último, para que quienes quieran colaborar vayan dejando material o enlaces para buscar información, si les parece bien. Os reitero que sería estupendo si conseguimos hacer un proyecto de toda la web; yo desde luego estoy abierto a cualquier tipo de sugerencias y considero que aquí hay espacio para todos. ¡Animáos! Que esto cuaje es responsabilidad de todos.

P.D. Podéis seguir los anteriores comentarios sobre el tema aquí.

EDITO: de momento barajamos incluir los siguientes temas (sirva como lista de tareas):

- Índice/ introducción (¿Dors?)
- Diccionario de términos de audio (servidor).
- Comparativa entre formatos de compresión (FLAC; APE, MP3, OGG, etc).
- Programas de conversión de audio: nombrar los principales y hacer un tutorial, a ser posible con imágenes/vídeo (Kalinca).
- Comparativa entre distintos adaptadores (Foam, Complys, etc) y diferencias de sonido y aislamiento (Silver 64 / Silver72 / Getoblaster).
- Tipos de auriculares (cascos abiertos/cerrados; IEMs balanced armature, dynamic driver, qué es un IEM).
- Podría hacerse una comparativa entre repros por segmentos comerciales (deportivos, PMPs, económicos, alta gama) y actualizarla todos los años, como ha apuntado KaoS.
- Rockbox. Guía para instalar Rockbox. Ventajas e inconvenientes. FAQ y problemas frecuentes. ¿En qué repros se puede implementar rockbox?

* Reportaje fotográfico. Buscar fotos para la maquetación en general.
* Maquetación de todo el conjunto en pdf (¿Findulas?)
* Traducción de la guía de los Omega de Darthnuts (Sunmermaster... :silbar:)

Eso es todo de momento. Iré actualizando conforme vaya recibiendo más propuestas.

#9
El propósito de este hilo es explicar los mecanismos que operan en la audición humana con el fin de recrear la tridimensionalidad en el sonido. Éste post no persigue utilidad práctica alguna, lo escribo con finalidad meramente informativa, para los interesados en ampliar conocimientos (especialmente los usuarios Prom y Kalin, que lo han pedido).

En éste primer post abordaremos los parámetros físicos que permiten la percepción de la tridimensionalidad (estos son: intensidad, fase y longitud de onda), mientras que en el segundo post pasaré a describir los fenómenos psicoacústicos involucrados (es decir: efecto Haas y enmascaramiento sonoro). El tercer y último post repasa todas las situaciones en las cuales se pueden efectuar cambios en la percepción espacial del sonido, desde la sala de grabación hasta la escucha final, y las principales técnicas empleadas para lograrlo. Empezamos.


Tridimensionalidad en sonido directo: diferencias de intensidad y de fase

Antes de la explicación conviene aclarar dos conceptos.

- Intensidad sonora es "lo fuerte" que se escucha un determinado sonido.

- Fase es la diferencia de tiempo entre la llegada de un sonido a un oído y a otro.

Nuestro cerebro dispone de dos mecanismos principales para localizar espacialmente un sonido:

- Detectar diferencias de intensidad para altas frecuencias.

- Detectar diferencias de fase (decalaje) para bajas frecuencias.

No es posible detectar diferencias de intensidad en frecuencias bajas ni desfase en frecuencias altas. ¿Por qué? Por la misma física del sonido.

A la hora de averiguar la procedencia de un sonido, nuestro cerebro sopesará la información que le llega de ambos oídos. Comparará la diferencia de intensidades y el desfase temporal y en base a esos datos inferirá la procedencia del sonido.

¿A qué se debe el retardo temporal? Sencillamente, a que la distancia entre la fuente sonora y cada uno de nuestros oídos no es nunca la misma, salvo que la fuente esté centrada. Como consecuencia, las ondas sonoras recorren un trayecto más largo para alcanzar un oído que el otro. Nuestro cerebro es capaz de inferir la la ubicación de la fuente calculando la distancia recorrida por el sonido para cada oído a partir del retardo en la llegada de la onda a uno y a otro. Una vez hecho ésto, solo tiene que triangular la posición de la fuente a partir de la información recibida de ambos oídos y la separación horizontal entre oídos (el tamaño de la cabeza), considerada constante. Éste procedimiento es especialmente eficaz para detectar sonidos producidos por impulso, como por ejemplo una explosión. Lamentablemente, nuestro oído no puede usar este procedimiento para detectar con eficacia sonidos por encima de los 800 Hz. ¿Por qué?

La longitud de onda se considera una constante universal, y es proporcional a la frecuencia. Los sonidos por encima de 800 Hz se corresponden con longitudes de onda pequeñas (inferiores a los 30 cm), por tanto, inferiores al ancho de nuestra cabeza. Ésto hace que solo sean escuchados por uno de los dos oídos, puesto que la cabeza funciona como una pantalla relativa que, dependiendo del ángulo de incidencia, puede impedir totalmente que el sonido alcance el oído opuesto a la ubicación de la fuente. De tal forma, con frecuencias altas no puede detectarse desfase, puesto que el sonido no llega eficazmente a ambos oídos.

¿Y qué pasa con la intensidad? Las ondas de sonido actúan sobre el aire, que es un fluido viscoso, comprimiéndolo y expandiéndolo localmente. El valor de éstas sobrepresiones locales, medido en dB, es lo que llamamos intensidad del sonido. A mayor presión, más fuerte se escucha el sonido. La siguiente imagen, extraida de la wiki inglesa, representa el pulso de presión ocasionado por las ondas longitudinales (aire) y transversales (sólidos) respectivamente. Podemos observar cómo se originan sobrepresiones locales cuando el aire es atravesado por el sonido.

            


Entendiendo que el modelo de propagación de la onda es esférico, y que la presión se reparte de forma homogénea a lo largo de toda la superficie de la onda, la presión disminuirá paulatinamente al aunentar el radio de la misma. Ésta disminución es proporcional al cuadrado del radio, es decir, a la distancia recorrida (ley de la inversa del cuadrado), de tal forma que cuanto más lejos estemos, más tenue se va a oír el sonido. De todo esto deducimos que existe una pérdida de intensidad proporcional a la distancia recorrida por la onda.

Por tanto, podemos concluir que la intensidad de un sonido disminuye al aumentar la distancia. Al igual que pasa con el desfase, nuestro cerebro puede calibrar las diferencias de intensidad entre el sonido recibido por ambos oídos para deducir la ubicación de la fuente sonora. El problema es que las diferencias de intensidad son cada vez menores cuanto más baja sea la frecuencia. Así, por ejemplo, la diferencia de intensidad entre oídos puede llegar a ser de +30 dB a 10.000 Hz, mientras que es prácticamente inexistente a 250 Hz.

En general, convenimos que para el oído humano no es posible detectar diferencias de intensidad en sonidos de menos de 1000 Hz ni diferencias de fase por encima de los 800 Hz. ¿Que pasa entonces entre los 800 Hz y los 1000 Hz? Que interpolamos.

* Inciso: muchas personas no tiene una noción clara de qué significan "x" Hz. Voy a intentar poner sonido a estos datos: 250 Hz se corresponden con la voz de un varón hablando; 1000 Hz equivalen a la frecuencia del DO6 (el Do de pecho de las sopranos, esa nota tan aguda que dan al final de las arias) y 800 Hz es la frecuencia de esa misma soprano cantando cinco notas más abajo, ¿OK?

Una vez llegados a éste punto es importante establecer tres matices sobre lo dicho:

- Primero, éstas capacidades dependen puramente de principios físicos y son por tanto idénticas para todos los humanos. La variable común a todas ellas, como habréis podido averiguar, es la separación entre orejas. O lo que es lo mismo, el tamaño de la cabeza. A más grande la cabeza, mayor capacidad para localizar la procedencia del sonido.

- En segundo lugar, éstas capacidades son aplicables esencialmente al plano horizontal. Nuestra habilidad para percibir la dirección de un sonido sobre el eje vertical es muy mala, pues nuestros dos oídos se hallan muy alineados sobre la horizontal. Por eso, cuando escuchamos música, notamos algunas cosas lejos y otras cerca, unas a la izquierda y otras a la derecha, pero raramente oímos algo arriba o abajo, independientemente de cómo el disco esté grabado.

- En tercer lugar, es importante remarcar que los límites de 800 y 1000 Hz, así como la capacidad para localizar sonidos en la vertical, son relativos a la especie humana. Cada especie animal (y en general cualquier transductor,sea biológico o mecánico) muestra unas capacidades diferentes.

Así, por ejemplo, los gatos disponen de pabellones auditivos orientables, con lo cual pueden captar diferencias de intensidad por debajo del límite humano.

Los murciélagos en cambio se han hecho especialistas en detectar diferencias de fase en frecuencias altas, que incluso emiten ellos mismos para efectos de localización espacial. Mismamente aquí en España existen varias especies de murciélagos capaces, no sólo de detectar diferencias de fase a 60.000, 70.000 y 80.000 Hz (80 veces nuestra capacidad de localización espacial, y cuatro veces el umbral auditivo humano), sino de usarlas activamente para la caza de presas en movimiento. Claro, son murciélagos.

Por último, los búhos disponen de unos oídos cuya inserción en el cráneo es exageradamente asimétrica, lo que les permite detectar con mucha fidelidad las diferencias de sonido sobre el eje vertical y por tanto conocer con exactitud la profundidad de procedencia de un sonido, no solo su dirección. De esta forma pueden cazar ratones bajo la nieve guiándose únicamente por el sonido. Aparte del hecho de que, para ser aves, convengamos en que son bastante cabezones.

Por todo ello (conviene remarcar) los datos proporcionados sólo son válidos para nuestra especie.



#10
Lo que aquí se expone es una guía para la ecualización de los reproductores Mp3 u otros dispositivos de audio. Para que os resulte más cómodo, el Forero Findulas ha recopilado todo el tutorial en un único pdf que se encuentra disponible para su descarga como archivo adjunto a éste primer post, así como en el apartado de descargas de esta web.

En éste primer post abordaremos el método general para una correcta ecualización, independiente del dispositivo concreto que se ecualice. Para ilustrarlo mejor, consideraremos el caso de la voz humana. Bueno, vamos al lío. Pero antes, tomáos una tila. ¿Ya? Estupendo. Comencemos entonces.

USO GENERAL DEL ECUALIZADOR

1   Se selecciona la frecuencia (o frecuencias) base, llamada fundamental o primer armónico.
Por ejemplo, para la voz humana será la frecuencia de 125 Hz, que corresponde al régimen normal del habla. En éste sentido, y para empezar, podemos considerar que la misma ecualización nos valdrá tanto para un aria a cappella cantada por Pavarotti como para un recital de chelo de Jacqueline du Pré, pues el tenor y el chelo comparten el mismo rango de frecuencias. Lo que variará, como luego veremos, es la distribución de armónicos.

Para localizar la frecuencia base podéis usar cualquier editor de onda. Tal frecuencia corresponderá a lo que habitualmente se llaman los 'picos'. Más cómodo aún es usar una tabla (como la que se adjunta al final del post) para buscar las frecuencias de trabajo de cada instrumento. Sin embargo, qué duda cabe que lo mejor en este asunto es tener buen oído musical y algo de experiencia acumulada en el asunto, pues digo yo que no siempre vais a tener estas cosas a mano.

2   Se obtienen los armónicos de tal frecuencia (o frecuencias) distribuidos por octavas (las octavas son potencias de la frecuencia original, es decir, son octavas aquellos sonidos que se encuentren en relación de 2 a 1 entre sí).

Evidentemente, buscaremos solo aquellos armónicos que se encuentren dentro de los límites de la audición humana (entre 20 Hz y 20 kHz).
Si no sabéis lo que son los armónicos, debéis de pensar que en la naturaleza los llamados 'tonos puros' (sonido periódico simple), como el sonido de un diapasón por ejemplo, son muy inusuales. En cambio, lo habitual es que cada sonido se vea acompañado por una serie de 'rebotes' del mismo cuya frecuencia es siempre superior a la fundamental, y múltiplo de la misma (sonido periódico complejo). Es a estos 'rebotes' a los que llamamos armónicos. Por ejemplo, tomando como base un tono de 440 Hz, tendremos:

  440 Hz --> Tono fundamental   --> Primer armónico.
  880 Hz --> Primer sobretono    --> Segundo armónico.
1320 Hz --> Segundo sobretono --> Tercer armónico.

Como se observa, los armónicos constituyen una serie aritmética respecto de la fundamental. De todos ellos nos interesarán un conjunto muy especial, aquellos que se encuentran en relación geométrica con la fundamental, esto es, sus octavas. En la siguientes imágenes se ilustran las diferencias entre los sonidos periódico simple y periódico complejo:



Pitágoras explicó el asunto de una forma muy gráfica, estudiando los armónicos de una cuerda bribratoria:


La razón de ecualizar los armónicos es que los instrumentos musicales difícilmente producen sonidos puros, viéndose acompañado el tono principal por diferentes armónicos, que suenan con menor intensidad y colorean el sonido. La distribución de los armónicos es diferente y característica para cada instrumento, y es por eso que la misma nota tocada por un clarinete o por un saxofón no suena igual (el clarinete es uno de los instrumentos con un contenido armónico más pobre). De la misma manera, distinguimos entre la voz de dos personas, aunque sean hermanos, porque las ligeras diferencias en su aparato fonador se traducen en unos armónicos diferentes. De otra forma: la distribución de armónicos se corresponde con lo que habitualmente llamamos el timbre de los instrumentos.

3   Ecualizamos la fundamental, y posteriormente ecualizamos sus armónicos, de los que consideraremos solo aquellos que se encuentren por encima de la fundamental.

Respecto a la ecualización de los armónicos, la tradición 'manda' ecualizar únicamente el llamado tercer armónico (que es el más importante). Aunque la localización de éste tercer armónico puede obtenerse matemáticamente, a la hora de la verdad descubrir dónde se colocan los armónicos para cada instrumento o cantante es una cuestión puramente empírica, se va probando hasta dar con ellos. Los sonidos son ondas electromagnéticas, y de la misma forma que cada cuerpo posee un color singular, pues su capacidad de absorción lumínica varía dependiedo de la longitud de onda, también los niveles de absorción sonora de cada material varían con las distintas frecuencias. Igualmente, el tamaño y la disposición de las 'cajas acústicas' en los instrumentos o en la voz humana son diferentes en cada caso. Todas estas y otras consideraciones son responsables del sonido final que da cada instrumento (lo cual también es aplicable a sistemas electrónicos como los altavoces). El asunto como podéis apreciar es complicado, y por eso nosotros nos limitaremos al método canónico y consideraremos entre los armónicos únicamente aquellos de mayor contenido energético (principalmente el tercer armónico), que por lo general es suficiente.

El siguiente enlace puede serviros de guía:

http://www.hispasonic.com/revista/22

Abundando en más detalles, si en nuestra ecualización optamos por destacar más la fundamental el sonido tomará más cuerpo. Si por el contrario se busca destacar los armónicos (lo cual es recomendable con sonidos nebulosos o graves) el sonido ganará presencia y definición, parecerá más lleno. De la misma manera, si nos interesa una ecualización que separe muy bién los instrumentos, por ejemplo, para atender al trabajo por familias orquestales en una sinfonía de Mozart, prestaremos mayor atención a los armónicos. Indudablemente, hay instrumentos que se benefician más de una ecualización que destaque los armónicos. La percusión, el piano o las guitarras son un buen ejemplo, y pueden sonar metálicos si se presta demasiada atención a la fundamental. Una vez más coloco un enlace como referencia:

http://sonido.uchile.cl/manuales/TablasEcualizacion.pdf

Todo lo dicho compone el método general para la ecualización. Ilustraremos el asunto con un ejemplo, la ecualización de la voz humana:


ECUALIZACIÓN DE LA VOZ HUMANA:

1   Obtención de la fundamental.
Como todo el mundo sabe, la voz humana se produce cuando el aire de los pulmones, impulsado por el diafragma, pasa por la laringe, en la que se encuentran las cuerdas vocales. Como consecuencia del flujo de aire se genera un movimiento cíclico de apertura y cierre de las mismas, el llamado pulso glotal, cuya duración aproximada es de 8 milisegundos. Es decir, 125 ciclos por segundo. Es decir, 125 Hz. Acabamos de obtener la fundamental.

2   Obtención de los armónicos.
Como ya hemos explicado, trabajamos bajo el supuesto de un sonido periódico complejo, y puesto que en todo sonido periódico complejo, como es el caso, la fundamental se ve acompañada de armónicos que se distribuyen en bandas de octava (es decir, en frecuencias múltiplo de la frecuencia base) nos dará, para la voz humana, las siguientes bandas de frecuencia:

31,5 Hz      63 Hz      125 Hz      250 Hz      500 Hz      1 kH      2 kHz      4 kHz      8 kHz      16 kHz.

Que quedarán distribuidas de la siguiente forma:

    125-250 Hz      --> Graves.
  500-1000 Hz      --> Medios.
2000-4000 Hz      --> Agudos.



Éstas son las bandas de frecuencia que más se utilizan en todo el mundo, por razones obvias; de hecho, son las reglamentarias en Europa y están reguladas por una norma ISO (ISO 266). Sin embargo, no siempre serán éstas las que vais a encontrar. Por ejemplo, los reproductores de ciertas marcas (Cowon) utilizan otras bandas de frecuencia. De cualquier forma, es importante señalar que salvo caso de sibilancias o sonidos molestos en bandas específicas, es mejor no tocar mucho el ecualizador paramétrico para 'corregir' las bandas de frecuencia, pues la ecualización da resultados más naturales si se mantiene la relación de bandas de octava.

Todo esto es más fácil para los que tocan el piano (sobre todo si tienen un buen oído musical). Para que nos entendamos, en un piano típico de 88 teclas, el La encima del Do central del piano está a 440 Hz (el famoso La 440 que se usa para afinar, ISO 16) y la última tecla a mano derecha sonaría a 4400 Hz. Por la otra parte, la nota más grave comprendería una frecuencia de 27,5 Hz.
La voz humana estaría comprendida por lo general entre los 63 Hz y algo más de 1 kHz.
En la siguiente tabla puede observarse su rango frecuencial:


La tabla usa las frecuencias 'canónicas' para cada instrumento. Es decir, se entiende que la soprano no es la Callas y que la trompeta no la está tocando Arturo Sandoval :risa:

Dicho todo esto el componente principal de toda ecualización estaría cubierto, pero aún resta por explicar el 'grano fino' de la misma, así como algunas cuestiones básicas de acústica. A eso destinaremos el siguiente post.


#11
Antes de nada, saludos a todo el mundo.
Llevo un tiempo planteándome comprar unos auriculares in-ear y, por supuesto, me gustaría contar con vuestro consejo. He pensado en éstos:
http://www.head-direct.com/product_detail.php?p=26

Las características en general serían:
- Para escuchar fundamentalmente música clásica (sonido nítido y detallado, con poca distorsión armónica)
- Buena inteligibilidad en el rango de medios.
- No es necesario que tenga unos graves potentes (que ya estoy un poco harto de los CX 300  :risa:)
- En general, que proporcione una reproducción fiel y un sonido poco coloreado.
- Precio tope 100-150 Euros.
Igualmente, si véis necesario el uso de un amplificador con los mismos me gustaría que dijéseis cual.
Los reproductores que uso son los que aparecen en mi firma.
Gracias por adelantado.